La inequidad en el acceso a la salud es un problema que afecta a comunidades vulnerables en todo el mundo, y Puerto Rico no es la excepción. Durante su reciente presentación durante el Liver and Kidney Transplant Symposium del Grupo Hospitalario, la Dra. Christie Gooden, cirujana de trasplante abdominal en el Methodist Dallas Medical Center, abordó este tema con datos contundentes y un llamado a la acción para cerrar las brechas en la atención médica.
Uno de los puntos clave de su presentación fue la diferencia entre equidad e igualdad. La equidad implica asignar más recursos a las áreas con mayor necesidad, garantizando así que todos tengan acceso a una atención adecuada. Un análisis de la distribución socioeconómica en Dallas reveló que las comunidades afroamericanas e hispanas enfrentan peores resultados de salud debido a la falta de hospitales y centros de atención primaria en sus áreas. “Methodist Dallas se destaca como una institución que trabaja para atender a estas poblaciones desatendidas, proporcionando acceso a atención médica de calidad donde más se necesita”, dijo.
La inequidad en la salud tiene consecuencias graves, especialmente en enfermedades crónicas como la enfermedad renal. “La detección temprana y el acceso a tratamientos pueden prevenir la progresión a etapas avanzadas, pero si los pacientes no tienen acceso a médicos ni a los recursos necesarios, su salud se deteriora. Como resultado, más personas requieren diálisis y trasplantes, lo que sobrecarga el sistema de salud. Sin programas de trasplante bien estructurados y accesibles, la brecha en la atención solo se amplía”, explicó.
La situación en Puerto Rico refleja muchos de estos desafíos, indicó la Dra. Gooden y explicó que con una población de 3.22 millones, la isla cuenta con solo un programa de trasplante abdominal y uno de trasplante cardíaco.
“En contraste, Dallas, con una población de 1.3 millones, tiene cinco programas de trasplante abdominal. Esta disparidad subraya la urgencia de fortalecer y expandir las opciones de trasplante en Puerto Rico para atender a más pacientes y mejorar su calidad de vida”, recalcó.
El Compromiso de Methodist Dallas con Puerto Rico
Desde 1927, el Methodist Dallas Center ha estado comprometido con la equidad en la salud, recalcó la especialista, quien añadió que su relación con Puerto Rico es profunda. Con más de 40 años de colaboración con la isla, el hospital ha trabajado para garantizar que los pacientes hispanos y latinos reciban una atención de calidad, dijo.
“Actualmente, el 74% de sus pacientes son afroamericanos o hispanos, y más de la mitad del personal es bilingüe. Además, en 2023, Methodist Dallas Center proporcionó más de 182 millones de dólares en servicios sin compensación, asegurando que la falta de recursos no sea una barrera para la atención médica”, agregó.
El acceso a la salud es un derecho fundamental, y fortalecer los programas de trasplante en Puerto Rico es un paso crucial para cerrar las brechas en la atención médica. “Con más recursos, más especialistas y un enfoque en la equidad, es posible transformar el panorama de la salud en la isla y garantizar que más pacientes tengan acceso a los tratamientos que pueden salvar sus vidas”, finalizó.