Un estudio publicado en Nature Communications analizó la propagación geográfica del dengue en México y Brasil desde 1996 hasta 2020, proyectando su expansión hasta 2039, no obstante estas predicciones, según lo refieren los investigadores, proporcionan información crucial para diseñar políticas de salud pública que puedan mitigar el impacto del dengue y otras enfermedades infecciosas emergentes.
En esta investigación usaron un modelo de simulación que considera factores ambientales como temperatura, vegetación y precipitaciones, los investigadores de instituciones mexicanas, brasileñas, estadounidenses, canadienses e inglesas predijeron un aumento significativo en la incidencia del dengue en ambos países.
Para 2039, se estima que el porcentaje de municipios «invadidos» por el dengue en México, definido como aquellos con una incidencia de dos casos por cada 100,000 habitantes, aumentará del 55.0% actual al 81.5%.
El estudio identifica que la propagación se concentrará principalmente en la meseta central de gran altitud, con un 91.0% de los municipios afectados ubicados por encima de los 1000 metros de elevación. Se prevé que áreas como Tijuana en el norte y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México experimenten invasiones entre 2027 y 2039, impulsadas por la conectividad entre regiones.
El modelo, iniciado con datos de 2019 y proyectando hasta 2039, incorporó cambios climáticos y de movilidad, utilizando escenarios de tasas de propagación baja, media y alta para estimar la incertidumbre en las fechas de invasión.
Los autores de la investigación ratifican que estos resultados subrayan la importancia de factores ambientales y de conectividad en la propagación del dengue, destacando la necesidad de estrategias efectivas de contención para enfrentar futuras pandemias.
Dengue
El dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. Es una enfermedad que afecta personas de todas las edades, con síntomas que varían entre una fiebre leve a una fiebre incapacitante, acompañado de dolor intenso de cabeza, dolor detrás de los ojos, dolor en músculos y articulaciones, y eritema. La enfermedad puede progresar a formas graves, caracterizada principalmente por choque, dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos.
El dengue tiene un comportamiento estacionario, es decir, en el hemisferio Sur la mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del año, en cambio, en el hemisferio Norte, los casos ocurren mayormente en la segunda mitad. Este patrón de comportamiento corresponde a los meses más cálidos y lluviosos.
En las Américas, el vector principal responsable de la trasmisión del dengue es el mosquito Aedes aegypti.
El síntoma más común del dengue es la fiebre junto a cualquiera de los siguientes:
- Náuseas, vómitos
- Sarpullido
- Molestias y dolores (dolor en los ojos, generalmente detrás de los ojos, dolor muscular, dolor en las articulaciones o dolor en los huesos)
- Cualquier signo de advertencia
- Los síntomas leves del dengue pueden confundirse con los de otras enfermedades que causan fiebre.
- Los síntomas del dengue generalmente duran entre 2 y 7 días.
- La mayoría de las personas se recupera en alrededor de una semana.