Asma infantil en Puerto Rico: 1 de cada 10 niños la padece, ¿cómo manejarla en las escuelas?

original web (75)
Dra. Carolina Miranda, neumóloga pediátrica del Puerto Rico Children’s Hospital.

Con el inicio del semestre escolar, uno de los retos de salud más frecuentes en la población pediátrica vuelve a cobrar relevancia, el asma. En Puerto Rico, esta condición crónica afecta a un porcentaje mayor de niños que en otras regiones del mundo, lo que exige una atención especial tanto en casa como en el entorno escolar.

La Dra. Carolina Miranda, neumóloga pediátrica del Puerto Rico Children’s Hospital, explica por qué es fundamental que padres, maestros y cuidadores estén preparados para manejar la enfermedad y evitar complicaciones graves.

Una prevalencia más alta en Puerto Rico

“El asma es muy común aquí en Puerto Rico a comparación con otros lugares del mundo y Estados Unidos. Usualmente 1 de cada 10 niños puede tener asma; en Puerto Rico hablamos de un 12 % de la población versus al 7 % en EE. UU. Incluso hay áreas como Arecibo, donde la incidencia puede alcanzar un 18 %”, señaló la Dra. Carolina Miranda.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el asma es una de las enfermedades crónicas más comunes en la infancia y una de las principales causas de ausentismo escolar en Estados Unidos.

El asma es una condición heterogénea, lo que significa que cada niño puede tener diferentes factores que agravan sus síntomas. “Hay una variedad de desencadenantes bien individuales. Lo que afecta a un paciente puede no afectar a otro. Algunos comunes son los animales, virus, polvo, ácaros, el polvo del Sahara, el calor, las emociones o el ejercicio”, explicó la especialista.

Síntomas de alerta en la infancia

Detectar el asma en los primeros años puede ser un reto, pero existen señales claras:

  • Tos seca, sobre todo de noche o con el ejercicio.
  • Falta de aire.
  • Dolor o presión en el pecho.
  • Fatiga.

“En una exacerbación de asma podemos ver síntomas más graves, como dificultad respiratoria, retracciones en el pecho, respiración muy rápida o aleteo nasal. Es importante que los padres los reconozcan y actúen rápido”, advirtió la Dra. Carolina Miranda.

Un aspecto esencial en el manejo del asma es contar con un plan de acción, documento que explica paso a paso qué hacer según la gravedad de los síntomas.“

Ese plan funciona como un semáforo, verde para el tratamiento preventivo de mantenimiento, amarillo cuando hay síntomas y rojo en situaciones de emergencia. Muchas escuelas lo solicitan y lo mantienen disponible en la enfermería junto con medicamentos como el albuterol, para actuar en caso de crisis”, puntualizó la especialista.

Últimos artículos