En el marco del Día Mundial contra el Mosquito, las autoridades de salud reiteraron que la prevención y la educación comunitaria son las estrategias más efectivas para combatir la propagación de enfermedades como el dengue, el zika y el Chikunguña, que continúan representando un riesgo para la salud pública en Puerto Rico.
En lo que va del año, se han reportado 2,249 casos de dengue y seis muertes en la isla. Los municipios con mayor número de contagios son San Juan, Caguas, Carolina, Bayamón y Guaynabo, mientras que los grupos más afectados corresponden a personas de 10 a 14 años, 15 a 19 años y 40 a 59 años.
La prevención empieza en los hogares
La eliminación de criaderos de mosquitos sigue siendo la acción más efectiva para evitar la reproducción del vector. Recipientes con agua acumulada en patios, techos o alrededores de la casa son los principales espacios donde se desarrolla el mosquito transmisor. “Cada acción cuenta. Al eliminar el agua estancada en nuestros hogares y comunidades, reducimos los espacios donde el mosquito puede reproducirse y ayudamos a prevenir enfermedades como el dengue, el zika y el Chikunguña”, enfatizó la doctora Ruby Serrano, directora de la División de Epidemiología e Investigación.
El secretario del Departamento de Salud, Dr. Víctor M. Ramos Otero, coincidió en que la participación ciudadana y la educación desde temprana edad son vitales. “El trabajo de prevención comienza en nuestras comunidades y en nuestros hogares. La educación y la acción ciudadana son las herramientas más poderosas para proteger nuestra salud”.
Las autoridades de salud insisten en reforzar medidas sencillas pero efectivas para reducir el riesgo de picaduras:
- Vaciar, limpiar y cubrir recipientes que acumulen agua.
- Usar repelente de mosquitos.
- Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
- Vestir ropa que cubra la piel, especialmente en horarios de mayor actividad del mosquito.
La prevención no solo depende de acciones individuales, sino también de un esfuerzo comunitario y educativo. Iniciativas escolares y municipales están orientadas a que niños y jóvenes se conviertan en embajadores de salud en sus comunidades, multiplicando el mensaje preventivo. La alcaldesa de Canóvanas, Lorna Soto, subrayó la importancia de estas iniciativas. “Al brindar herramientas a los estudiantes para la prevención del dengue y la eliminación de criaderos, formamos jóvenes que podrán impactar a sus familias y comunidades de manera positiva”.
El dengue puede manifestarse con fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolores musculares y erupciones en la piel. Ante estos signos, los expertos recomiendan buscar atención médica inmediata, ya que la enfermedad puede avanzar rápidamente y, en casos graves, poner en riesgo la vida.
Eliminar criaderos, protegerse de las picaduras y educar a las nuevas generaciones son las herramientas más efectivas para detener al mosquito y preservar la salud de nuestras comunidades.