FDA aprueba retifanlimab-dlwr con carboplatino y paclitaxel para carcinoma escamoso del canal anal

original web (37)
El retifanlimab-dlwr, al combinarse con carboplatino y paclitaxel, logró extender la supervivencia libre de progresión en pacientes con carcinoma escamoso de canal anal en casi 2 meses más que la quimioterapia sola, lo cual es un avance notable en un cáncer tan raro y difícil de tratar.

El 15 de mayo de 2025, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó el uso de retifanlimab-dlwr (Zynyz, de Incyte Corporation) en combinación con quimioterapia (carboplatino y paclitaxel) como tratamiento de primera línea para pacientes adultos con carcinoma escamoso del canal anal (SCAC) que no puede operarse o que ya presenta metástasis.

Además, el fármaco fue aprobado como monoterapia (es decir, usado solo) en aquellos pacientes con cáncer anal escamoso localmente recurrente o metastásico que progresaron o no toleraron la quimioterapia basada en platino.

Este anuncio representa un paso muy importante, ya que el cáncer anal escamoso es una enfermedad poco frecuente, pero en aumento, y hasta ahora las opciones terapéuticas para pacientes en etapas avanzadas eran limitadas y con resultados modestos.

El cáncer escamoso del canal anal: contexto

El carcinoma escamoso del canal anal es un tipo de cáncer poco común, pero que ha ido aumentando en incidencia en las últimas décadas. Está fuertemente relacionado con la infección por el virus del papiloma humano (VPH), especialmente con las cepas oncogénicas como el VPH-16.

Aunque en etapas iniciales el cáncer anal puede tratarse con cirugía o con la combinación de radioterapia y quimioterapia, cuando la enfermedad progresa a estadios metastásicos las opciones son limitadas. En este contexto, los oncólogos recurrían principalmente a esquemas de quimioterapia con platinos, que si bien ofrecen cierto control de la enfermedad, no logran tasas de supervivencia prolongadas en la mayoría de los pacientes.

Aquí es donde los inmunoterápicos, como retifanlimab, entran en juego, abriendo la posibilidad de un manejo más efectivo y duradero.

¿Qué es retifanlimab-dlwr y cómo funciona?

Retifanlimab es un anticuerpo monoclonal que actúa bloqueando el receptor PD-1 (programmed cell death protein 1).

  • Este receptor se encuentra en la superficie de las células T, que son parte del sistema inmunológico encargado de reconocer y atacar células tumorales.
  • Sin embargo, muchos cánceres, incluido el anal escamoso, logran “apagar” estas células de defensa al activar PD-1, volviéndose invisibles para el sistema inmune.

Al bloquear PD-1, retifanlimab reactiva las defensas del paciente, permitiendo que las células inmunes ataquen al tumor. Esta estrategia ya ha mostrado éxito en otros tipos de cáncer como el melanoma, el cáncer de pulmón y el cáncer de cuello uterino.

Evidencia científica detrás de la aprobación

Retifanlimab combinado con quimioterapia

La aprobación se basó en los resultados del ensayo clínico POD1UM-303/InterAACT 2, un estudio fase III multicéntrico, doble ciego y aleatorizado con 308 pacientes.

  • Todos los participantes tenían cáncer anal escamoso metastásico o no operable, sin tratamiento previo con quimioterapia.
  • Recibieron carboplatino y paclitaxel, y la mitad de ellos recibió además retifanlimab, mientras que el otro grupo recibió placebo.

Resultados principales:

  • Supervivencia libre de progresión (PFS): 9,3 meses con retifanlimab vs. 7,4 meses con placebo.
  • Supervivencia global (OS): tendencia favorable con 29,2 meses vs. 23 meses, aunque sin significación estadística en este análisis interino.
  • Tasa de respuesta objetiva (ORR): 56 % en el grupo con retifanlimab vs. 44 % en el grupo control.

Estos datos sugieren que añadir inmunoterapia a la quimioterapia no solo prolonga el tiempo antes de que la enfermedad avance, sino que también mejora la proporción de pacientes que responden al tratamiento.

Retifanlimab como monoterapia

En pacientes que ya habían recibido y fallado a quimioterapia con platinos, la eficacia se evaluó en el ensayo POD1UM-202 con 94 pacientes.

  • La tasa de respuesta objetiva fue del 14 %, pero con una duración de respuesta de casi 10 meses en promedio, lo que indica que, aunque no todos responden, los que sí lo hacen pueden obtener beneficios prolongados.

Seguridad y precauciones

Como ocurre con otros inhibidores de PD-1, el uso de retifanlimab no está exento de riesgos. Entre las advertencias más relevantes se incluyen:

  • Reacciones inmunomediadas graves o fatales, como neumonitis, hepatitis, colitis o endocrinopatías.
  • Reacciones relacionadas con la infusión, que requieren manejo inmediato.
  • Posibles complicaciones en pacientes con trasplante alogénico de células madre.
  • Riesgo de toxicidad embrio-fetal, por lo que no debe administrarse durante el embarazo.

Esto obliga a una vigilancia estrecha por parte del equipo médico y a informar adecuadamente a los pacientes sobre signos de alarma.

¿Qué significa esta aprobación para pacientes y médicos?

La incorporación de retifanlimab a la práctica clínica puede marcar un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer anal metastásico:

  • Ofrece una opción de primera línea más efectiva que la quimioterapia sola.
  • Abre la puerta a un tratamiento de rescate en pacientes que no toleran o no responden a quimioterapia con platinos.
  • Refuerza el papel de la inmunoterapia en tumores poco frecuentes, que históricamente han recibido menos atención en investigación clínica.

Además, al demostrar eficacia incluso en un cáncer raro, esta aprobación impulsa la necesidad de que más ensayos incluyan tumores “huérfanos” y no solo los más prevalentes como pulmón o mama.

Mirando al futuro

El cáncer anal, aunque poco frecuente, está aumentando en incidencia debido a la persistencia de la infección por VPH. Esto subraya la importancia de la prevención primaria mediante la vacunación contra el VPH, que puede reducir significativamente la aparición de este tipo de tumores.

Por otro lado, los investigadores seguirán evaluando retifanlimab en combinación con otros agentes inmunoterápicos o terapias dirigidas, con el objetivo de aumentar aún más las tasas de respuesta y supervivencia.

Conclusión

La aprobación de retifanlimab-dlwr (Zynyz) por la FDA es una noticia alentadora para pacientes con carcinoma escamoso del canal anal avanzado, una enfermedad de difícil manejo.

Al actuar como potenciador del sistema inmunológico y al demostrar eficacia tanto en combinación con quimioterapia como en monoterapia, este fármaco ofrece una nueva esperanza en un escenario clínico que hasta ahora contaba con muy pocas alternativas.

Aunque persisten desafíos relacionados con su seguridad y accesibilidad, la inmunoterapia se consolida cada vez más como una herramienta clave en oncología, y este avance confirma que incluso en los cánceres más raros es posible abrir nuevos caminos terapéuticos.

Últimos artículos