El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés) confirmó este lunes el primer caso humano de infestación por el gusano barrenador del nuevo mundo en el país. El parásito, conocido por sus larvas carnívoras capaces de afectar gravemente al ganado, fue identificado en una persona que había viajado recientemente a El Salvador.
El diagnóstico fue confirmado el 4 de agosto por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Departamento de Salud de Maryland. “Este es el primer caso humano de miasis causada por el gusano barrenador del Nuevo Mundo (infestación parasitaria de larvas de mosca) asociada a viajes desde un país afectado por un brote, identificado en Estados Unidos”, explicó Emily G. Hilliard, portavoz del HHS, en un comunicado.
Hilliard subrayó que “el riesgo para la salud pública en Estados Unidos por esta introducción es muy bajo”.
Un parásito con alto impacto en la ganadería
Las larvas de la mosca barrenadora (Cochliomyia hominivorax) pueden infestar a cualquier animal de sangre caliente, destruyendo tejido vivo y poniendo en riesgo tanto a la fauna silvestre como a las mascotas. En América Central y México, la plaga ha causado graves brotes en el pasado. En los años 80 y 90 su erradicación requirió inversiones millonarias, aunque en los últimos dos años ha reaparecido.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estima que un brote en Texas podría costar al menos 1.800 millones de dólares, debido a muertes de ganado, medicamentos y costos laborales.
Ante la amenaza, la secretaria de Agricultura, Brooke L. Rollins, presentó el 15 de agosto en Texas un plan de cinco puntos para frenar la propagación del parásito. La estrategia contempla la liberación aérea de miles de millones de moscas macho esterilizadas en el sur de Texas y México. Estas, al aparearse con las hembras, producen huevos que no eclosionan, reduciendo progresivamente la población.
La técnica ya había demostrado su eficacia en la década de 1960, cuando Estados Unidos erradicó un brote anterior. No obstante, el plan actual, anunciado en junio, estaba previsto para ponerse en marcha en “dos o tres años”, lo que podría generar presión para acelerar su ejecución.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, advirtió sobre la amenaza que representa el gusano barrenador para la economía estatal. “La industria agrícola estatal, con sus 2 millones de empleos, representaba un valor de 867 mil millones de dólares. Todo esto está en riesgo debido al gusano barrenador del Nuevo Mundo”, señaló.
Una plaga que avanza hacia el norte
El USDA ha reportado que la mosca barrenadora continúa desplazándose desde Centroamérica hacia el norte. Actualmente, es endémica en Cuba, Haití, República Dominicana y algunos países de Sudamérica.
En México, un caso detectado en julio en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, a 370 millas de la frontera con Texas, llevó a que las autoridades de salud estadounidenses suspendieran el comercio transfronterizo de ganado, como ya había ocurrido en noviembre y mayo pasados.
Fuente consultada: AQUÍ