Descifrando los secretos de las bacterias orales: hacia una nueva estrategia contra la caries

original web 2025 09 05t175734.377
Algunas de ellas producen ácidos que deterioran el esmalte y generan caries.

¿Imaginas un mundo en el que ya no sea necesario cepillarse los dientes? Eso es lo que ve para el futuro la profesora Wenjun Zhang, de la Universidad de California en Berkeley. Su investigación busca diferenciar las bacterias “buenas” de las “malas” en nuestra boca para promover un microbioma oral probiótico capaz de prevenir las caries de manera natural.

El papel del microbioma oral

Nuestra boca alberga cientos de especies de bacterias que forman comunidades en los dientes, conocidas como placa dental. Algunas de ellas producen ácidos que deterioran el esmalte y generan caries. Sin embargo, no todas las bacterias son dañinas: incluso dentro de una misma especie, existen cepas beneficiosas o perjudiciales.

En lugar de enfocarse únicamente en las especies, el equipo de Zhang analiza el metagenoma, el conjunto completo de genes de estas bacterias, para identificar clústeres genéticos asociados con la aparición de caries.

El hallazgo: un gen que fortalece la placa

En un estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, los investigadores describieron un conjunto de genes que produce dos moléculas clave:

  • Una funciona como “pegamento”, favoreciendo que las bacterias se agrupen.
  • La otra actúa como “hilo”, permitiendo que se organicen en cadenas.

En conjunto, estas moléculas ayudan a formar biofilms fuertes, es decir, la sustancia pegajosa que se adhiere a los dientes. Aunque se encontraron en bacterias causantes de caries, Zhang plantea un enfoque innovador, trasladar estos genes a bacterias benéficas para que logren desplazar a las que dañan el esmalte.

Metabolismo “especializado”

Este descubrimiento forma parte de lo que la investigadora llama metabolismo especializado, rutas metabólicas que no son esenciales para la supervivencia de las bacterias, pero que influyen en cómo interactúan con su entorno. En este caso, se trata de moléculas que fortalecen biofilms, con el potencial de convertirse en aliados o enemigos de nuestra salud oral.

Ya en estudios previos, el equipo de Berkeley había identificado genes capaces de producir antibióticos naturales y otras sustancias adhesivas. Ahora, estas nuevas moléculas, a las que han apodado mutanoclumpins, podrían abrir la puerta a estrategias probióticas contra la caries.

Más allá del cepillo

Un ejemplo prometedor es Streptococcus salivarius, bacteria conocida por sus efectos beneficiosos en la salud oral y que ya se comercializa como probiótico. No obstante, su debilidad está en que no forma biofilms fuertes. Zhang sugiere que añadirle estas moléculas podría convertirla en una herramienta eficaz contra las bacterias que generan caries.

“Queremos construir un mapa completo de estos metabolitos especializados y comprender cómo moldean la comunidad microbiana en los dientes”, explica Zhang.

Aunque el cepillado sigue siendo la forma más eficaz de remover la placa, esta investigación sienta las bases de un futuro en el que la ciencia y la biotecnología trabajen directamente con nuestras bacterias para mantener una boca sana.

Fuente original aquí

Últimos artículos