Puerto Rico avanza en ensayos clínicos para nuevos tratamientos del VIH

original web 2025 11 04t111226.320
Dr. Ronald Collazo Pagán, presidente de la HIV Treaters Medical Association of Puerto Rico. Foto: PHL.

El Dr. Ronald Collazo Pagán, presidente de la HIV Treaters Medical Association of Puerto Rico, destacó que la convención anual de la asociación tiene como propósito principal educar a los proveedores de salud que atienden a pacientes que viven con VIH, ofreciendo las herramientas más actualizadas para su manejo clínico.

“El propósito de esta convención siempre ha sido educar a nuestros proveedores que manejan pacientes que viven con VIH”, expresó el Dr. Collazo Pagán. La edición 2025 del evento se distingue por integrar los estudios y research clínicos más recientes presentados en simposios internacionales. 

“Cada año se coge esa información clínica y se distribuye a nuestra membresía”, explicó. “Así ellos obtienen siempre la información más actualizada para manejar a sus pacientes”, agregó el especialista. 

Además de fortalecer la capacitación médica, la asociación ha puesto su mirada en ampliar el enfoque hacia la prevención. “Lo que nosotros estamos buscando ahora mismo es enfocar en cómo podemos expandir la prevención con otros médicos proveedores —generalistas, médicos de familia, salas de emergencia— y también aumentar la educación a nivel general en la isla”, afirmó el presidente. 

Durante los simposios, la organización invita a especialistas de diversas disciplinas para ofrecer una visión integral del cuidado. “Tenemos una endocrinóloga dándonos data científica de medicamentos que se usan para bajar de peso y diabetes en pacientes con VIH, tenemos psicólogos clínicos, epidemiólogos… buscamos especialistas para que nos den charlas de esas especialidades”, añadió. 

El Dr. Collazo Pagán resaltó también el papel de Puerto Rico en la investigación clínica internacional sobre VIH. “Aquí se hacen muchos estudios clínicos desarrollando medicamentos noveles. Nuestros pacientes puertorriqueños participan y eso nos da exposición a nivel mundial de que aquí se hace buena medicina”, dijo. 

Gracias a esos avances, ya existen tratamientos inyectables que pueden administrarse cada dos meses, y se proyecta que en el futuro podrían aplicarse cada cuatro meses o incluso una vez al año. “En esa investigación clínica se está mirando —ese es el fin que queremos todos— el curar el VIH”, puntualizó. 

Entre las metas prioritarias de la asociación está aumentar el uso de medicamentos preventivos en la isla. “Actualmente nuestro uso de preventivos es bien bajito. Queremos educar a la población y a los médicos de que sí hay medicamentos preventivos que se pueden utilizar para prevenir la condición”, explicó el especialista. 

Uno de los más recientes avances es un medicamento subcutáneo que se administra cada seis meses y que ofrece protección contra la infección. “Queremos que más pacientes se beneficien de esos productos para prevenir la adquisición del VIH”, afirmó. 

El experto hizo un llamado a la población a realizarse la prueba y conocer su estatus. “Lo más importante es hacerse esa prueba. Si sale positiva, que visite alguna de nuestras clínicas alrededor de Puerto Rico para recibir tratamiento lo antes posible”, exhortó.

Últimos artículos