Herramientas esenciales para detectar el Síndrome de Ovario Poliquístico

medida ph (1)
Si tienes síntomas como períodos irregulares, exceso de vello o acné, no dudes en hablar con tu médico, ya que con las pruebas adecuadas y un manejo integral, puedes controlar el síndrome de ovario poliquístico. Imagen de archivo.

El síndrome de ovario poliquístico puede llegar a la vida de una mujer con su primera menstruación o después de varios periodos menstruales. Debes saber que es importante detectarlo para evitar complicaciones en la salud como diabetes, problemas de fertilidad y enfermedades del corazón.

Afortunadamente, existen diferentes maneras para detectar la presencia del síndrome de ovario poliquístico. Si tienes sospechas, lo primero que puedes hacer es conocer cómo se manifiesta esta afección. 

Identificando las señales del SOP

La Organización Mundial de la Salud menciona los síntomas más comunes que incluyen periodos abundantes, largos e irregulares, problemas de fertilidad, acné, piel grasa, exceso de vello en la cara o el cuerpo, alopecia y aumento de peso, especialmente en la zona del vientre.

Es importante acudir al médico o ginecólogo si experimentas dos o más síntomas mencionados anteriormente con el fin de que evalúen tu estado de salud y el funcionamiento de tus órganos pélvicos.

¿Cómo se diagnostica el síndrome de ovario poliquístico?

Pese a que no existe una única prueba o examen que detecte el síndrome de ovario poliquístico, el diagnóstico suele comenzar con un examen físico y revisión de tus antecedentes médicos. 

Por lo general, los médicos chequean tu salud general y analizan tus síntomas. También indagan sobre tus períodos menstruales, cambios de peso y cualquier señal de crecimiento excesivo del vello, resistencia a la insulina y acné.

Posterior a eso, pueden realizar un examen pélvico para revisar los órganos y detectar alguna presencia de bultos, tumores o cambios de importancia.

Si persisten las sospechas, te pueden realizar un análisis de sangre para medir los niveles de hormonas y descartar otras posibles causas de tus síntomas. Cabe destacar que también pueden realizar pruebas para medir los niveles de colesterol, triglicéridos y la respuesta del cuerpo al azúcar.

La ecografía transvaginal es otra de las herramientas que permite evaluar el síndrome de ovario poliquístico. Allí se observa el aspecto de los ovarios y el grosor del revestimiento uterino. 

¿Por qué es importante detectar el síndrome de ovario poliquístico?

En definitiva, detectar esta afección a tiempo puede evitar el desarrollo de complicaciones graves a causa de los niveles elevados de hormonas masculinas. Entre los efectos más comunes se encuentra el síndrome metabólico, la obesidad, enfermedades del corazón y presión arterial alta. 

Si tienes síntomas como períodos irregulares, exceso de vello o acné, no dudes en hablar con tu médico, ya que con las pruebas adecuadas y un manejo integral, puedes controlar el síndrome de ovario poliquístico.

Últimos artículos