Altos costos de energía y alimentos en Puerto Rico amenazan la salud y bienestar de los hogares

frame fotos notas ph latam (1)
En términos generales, el índice COLI compuesto para esta área fue de 102.4, lo que coloca a la región en la posición 74 entre las 282 áreas urbanas participantes.

Un nuevo informe del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico reveló que la tarifa residencial de energía eléctrica en la isla supera en un 90.5 % el promedio de las 282 áreas urbanas evaluadas en los Estados Unidos, ubicando a Puerto Rico entre los primeros lugares en costos de servicios públicos a nivel nacional.

Según los resultados del Índice de Costo de Vida (COLI, por sus siglas en inglés) correspondientes al primer trimestre de 2025, el área urbana del Metropolitan Statistical Area (MSA) de San Juan-Bayamón-Caguas alcanzó un índice de 161.0 en la categoría de servicios públicos, colocándose en la quinta posición entre todas las regiones estudiadas. Esto implica que los hogares en esta región enfrentan un costo 61 % más alto en servicios públicos que el promedio general.

“El hecho de que la tarifa residencial de energía eléctrica en Puerto Rico sea 90.5 % más alta que el promedio de las áreas urbanas participantes del COLI evidencia una distorsión estructural en el sistema energético”, explicó el Dr. Ronald G. Hernández Maldonado, Gerente de Proyectos Estadísticos del Instituto.

“Esta situación encarece directamente la vida diaria de los hogares y reduce su margen de maniobra financiera. Combinado con el aumento en el costo de los alimentos, esto se traduce en un deterioro claro del estándar de vida de los ciudadanos”, mencionó el doctor. 

El estudio también identificó un incremento significativo en los precios de los alimentos en supermercados. El índice de esta categoría fue de 110.7, colocando al área de San Juan-Bayamón-Caguas en la posición 13 a nivel nacional. En promedio, los consumidores pagan 10.7% más que en otras regiones de Estados Unidos.

Entre los productos con mayores aumentos respecto al promedio nacional se encuentran:

  • Huevos: +33.53 %
  • Guineos: +30.49 %
  • Comida congelada (pollo): +30.11 %
  • Atún enlatado: +23.13 %
  • Pizza: +19.89 %
  • Pollo entero (libra): +19.11 %
  • Jugo de naranja: +18.71 %
  • Cereal (hojuelas de maíz): +13.42 %
  • Café: +12.74 %
  • Carne molida: +5.35 %
  • Cerveza: +4.10 %

“El índice compuesto refleja costos muy elevados en servicios públicos y alimentos, parcialmente compensados por precios relativamente bajos en cuidado de salud, transportación y otros bienes misceláneos”, destacó Hernández.

Una región clave para el bienestar de Puerto Rico

El MSA de San Juan-Bayamón-Caguas incluye 40 municipios, de los cuales 15 fueron considerados para la recopilación de precios del estudio. Esta área metropolitana alberga a más de dos millones de personas, cerca de dos tercios de la población total del país, por lo que los resultados reflejan con fuerza el impacto del costo de vida sobre la mayoría de los hogares puertorriqueños.

Resultados generales del COLI

En cuanto a las seis categorías principales que componen el Índice de Costo de Vida, San Juan-Bayamón-Caguas registró un índice de 110.7 (posición 13) en artículos de supermercado; 161.0 (posición 5) en servicios públicos; 100.6 (posición 84) en vivienda; 95.3 (posición 175) en transportación; 92.1 (posición 233) en bienes y servicios misceláneos; y 69.8 (posición 282) en cuidado de salud. 

En términos generales, el índice COLI compuesto para esta área fue de 102.4, lo que coloca a la región en la posición 74 entre las 282 áreas urbanas participantes.

Últimos artículos