Detectan rara infección urinaria por rodentibacter pneumotropica en paciente inmunocompetente

frame fotos notas ph latam (16)
Rodentibacter pneumotropicus, anteriormente conocida como Pasteurella pneumotropica, es un bacilo gramnegativo comúnmente hallado en el tracto respiratorio de roedores.

Un inusual caso clínico ha captado la atención de la comunidad médica: un hombre inmunocompetente de 37 años fue diagnosticado con una infección del tracto urinario causada por Rodentibacter pneumotropicus, una bacteria que rara vez afecta a humanos. 

Rodentibacter pneumotropicus, anteriormente conocida como Pasteurella pneumotropica, es un bacilo gramnegativo comúnmente hallado en el tracto respiratorio de roedores. Sin embargo, los avances en análisis genéticos y fenotípicos permitieron su reclasificación, resolviendo así múltiples problemas de identificación que habían limitado la comprensión de su comportamiento clínico y epidemiológico.

En este caso, el paciente ingresó inicialmente con síntomas gastrointestinales y, tras una ureteroscopia para tratar un cálculo ureteral, comenzó a experimentar fiebre persistente y leucocitosis. A pesar del tratamiento inicial con meropenem y paracetamol, no presentó mejoría. 

Un urocultivo posterior reveló la presencia de R. pneumotropicus, con sensibilidad a las fluoroquinolonas. El paciente fue tratado con ciprofloxacino y sometido a una resección transuretral de la próstata, lo que resultó en la completa resolución de los síntomas.

Este es uno de los pocos casos documentados de infección urinaria por R. pneumotropicus en una persona sin inmunosupresión. “Proporciona evidencia que respalda la capacidad de R. pneumotropicus para infectar a personas inmunocompetentes, lo que plantea varias preguntas relacionadas con sus mecanismos de infección”, concluyen los autores. 

El caso pone de relieve la importancia de considerar patógenos no habituales en el diagnóstico diferencial, especialmente ante infecciones que no responden a tratamientos convencionales. También enfatiza la necesidad de una identificación microbiológica precisa y pruebas de sensibilidad antibiótica para asegurar una terapia efectiva. 

Fuente consultada: AQUÍ

Últimos artículos