La doctora Amarilis Pérez, reumatóloga, destacó la importancia de la detección temprana del lupus y explicó las principales diferencias entre sus dos tipos de manifestaciones: el lupus cutáneo y el lupus sistémico eritematoso.
“El lupus sistémico, como lo dice el nombre, afecta órganos internos. Puede involucrar la médula ósea, los pulmones, el corazón; básicamente cualquier órgano puede estar afectado”, explicó la especialista. “En cambio, el lupus cutáneo se manifiesta en la piel, aunque algunos subtipos pueden progresar a lupus sistémico”.
La doctora Pérez señaló que el diagnóstico oportuno es clave para evitar daños irreversibles, como la nefritis lúpica o el lupus neuropsiquiátrico, que pueden comprometer la vida del paciente. “Estas condiciones pueden causar hasta la muerte del paciente. Por eso es fundamental identificarlas y tratarlas en estadios tempranos para evitar daños a otros órganos”, afirmó.
En cuanto al rol del médico primario, la especialista enfatizó la importancia de reconocer los primeros signos, especialmente en pacientes con erupciones cutáneas fotosensibles —aquellas que empeoran con la exposición al sol— y síntomas articulares o sistémicos.
“Si el paciente presenta una erupción que empeora con el sol y además tiene dolor o hinchazón en las articulaciones, úlceras en la boca o fiebre no cuantificada, el médico primario debe sospechar de lupus y ordenar estudios de laboratorio”, detalló.
Entre los análisis recomendados mencionó el anticuerpo antinuclear (ANA test), junto con pruebas de sangre y orina para detectar alteraciones comunes en pacientes lúpicos. No obstante, advirtió que el resultado positivo del ANA test no es diagnóstico por sí solo.
“Un ANA test solito no me sirve para nada. Otras condiciones autoinmunes o incluso un 10 % de la población sana pueden tenerlo positivo. Por eso es esencial correlacionarlo con los síntomas clínicos”, precisó.
En materia de tratamiento, la doctora Pérez explicó que el lupus cutáneo suele manejarse con agentes tópicos e hidroxicloroquina, aunque actualmente se están desarrollando terapias más específicas.
“Estamos comenzando un estudio clínico en Caguas sobre un medicamento diseñado específicamente para el lupus cutáneo. Aún no existe nada aprobado exclusivamente para esa manifestación”, informó. “Invitamos a los pacientes a participar en estos estudios, porque hacerlo en Puerto Rico nos permite obtener resultados con nuestra propia población”.
La reumatóloga exhortó a los médicos primarios a mantener comunicación directa con los especialistas ante la sospecha de lupus, considerando la alta demanda de citas en la isla. “Sabemos que hay escasez de citas. Mi recomendación es que el médico agarre el teléfono y llame directamente al reumatólogo”, concluyó.









