Electrocardiograma, el examen que necesitas para saber si tienes fibrilación atrial 

electrocardiograma
EKG

Si has presentado latidos irregulares en el corazón o sospechas de fibrilación atrial, el electrocardiograma es el procedimiento que se realiza para detectar este tipo de arritmia, debido a que registra la actividad eléctrica del corazón. 

La fibrilación atrial es el tipo más común de arritmia cardíaca, que en síntesis significa un latido irregular del corazón. Dentro de esta afección existen diferentes tipos que varían según la duración del ritmo irregular. En algunos casos puede durar más de una semana o incluso superar el año.

¿Cómo funciona el electrocardiograma?

El examen por excelencia para detectar la fibrilación atrial es el electrocardiograma, ECG o EKG, que funciona colocando electrodos en partes específicas del cuerpo como el pecho, los brazos y las piernas. De esta forma, el médico que realiza el examen obtiene una representación gráfica o trazado de la actividad eléctrica del corazón.

Una persona sin ninguna enfermedad que afecte el corazón registra un trazado normal en el electrocardiograma, sin embargo, si existe alguna arritmia o problema similar, se va a evidenciar en este examen. 

El Stanford Medicine Children’s Health indica que en condiciones normales, el impulso eléctrico del corazón hace que se contraiga entre 60 y 100 veces por minuto, cada contracción representa un latido. En cambio, en la fibrilación atrial y otras arritmias, el impulso es más rápido, entre 140 a 160 veces por minuto.

Además del electrocardiograma, los médicos pueden realizarte un examen físico y conocer si en tu familia existen antecedentes de fibrilación atrial u otras enfermedades del corazón. Si los resultados apuntan a la presencia de fibrilación atrial, también se evalúa tu riesgo de desarrollar coágulos en la sangre.

De hecho, para las personas mayores de 65 años, los métodos para detectar la fibrilación atrial se convierten en parte de la atención médica de rutina. Los médicos pueden controlar el pulso para evidenciar alguna velocidad irregular, aun si la persona no tiene ningún síntoma adverso.

¿Por qué es vital detectar la fibrilación atrial?

Debes conocer que aproximadamente el 15% de los ataques cerebrales se producen en personas que tienen fibrilación atrial. ¿Por qué sucede esto? Al provocar los latidos irregulares, la fibrilación hace que la sangre se acumule y pueda coagularse. En caso de que se forme un coágulo, el corazón puede bombearlo al cerebro obstruyendo el flujo sanguíneo. 

La fibrilación atrial también puede provocar una insuficiencia cardíaca, según explica la Asociación Americana del Corazón. Esta afección ocurre cuando el corazón no bombea la sangre suficiente que necesita el cuerpo debido a que late muy rápido y nunca se llena completamente para bombear la sangre.

En conclusión, si experimentas latidos irregulares en el corazón o sospechas de fibrilación atrial, es crucial someterte a un electrocardiograma. Este procedimiento, que registra la actividad eléctrica del corazón, es fundamental para detectar este tipo de arritmia.

 

Últimos artículos