Estudio revela características por choque cardiogénico en Latinoamérica

frame fotos notas ph latam (94) (1)
Este estudio, publicado en la revista Current Problems in Cardiology, destaca la urgencia de abordar las complicaciones del choque cardiogénico en Latinoamérica. Imagen de archivo

Un reciente estudio conocido como LATIN SHOCK, ha puesto de manifiesto que el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST(representa la despolarización completa del miocardio ventricular), es la causa más frecuente de choque cardiogénico en pacientes con enfermedad coronaria aguda en Latinoamérica. A pesar de los tratamientos de reperfusión, esta complicación se presenta de manera temprana y está asociada a una elevada morbimortalidad. 

El estudio, que abarcó 41 centros en países como Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú, Ecuador, Chile, Colombia, Uruguay, Honduras, México y República Dominicana, incluyó a 278 pacientes con una mediana de edad de 66 años, de los cuales el 70,1% eran hombres.

Los resultados del estudio revelaron que el 74,8% de los casos de choque cardiogénico estaban relacionados con el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. Además, se observó que el 60,1% de los pacientes presentaba choque cardiogénico desde su admisión, y un 67,6% de aquellos sin esta complicación al ingreso la desarrolló en las primeras 24 horas de hospitalización. 

La mortalidad intrahospitalaria alcanzó el 52,7%, sin diferencias significativas entre los síndromes coronarios con o sin elevación del segmento ST. Un hallazgo crítico fue que el fracaso terapéutico con la angioplastia coronaria transluminal percutánea se identificó como un predictor independiente de mortalidad.

Los autores del estudio enfatizan la necesidad de mejorar el uso de dispositivos como el catéter de Swan Ganz y el balón de contrapulsación, que actualmente son poco utilizados en la región. 

Este estudio, publicado en la revista Current Problems in Cardiology, destaca la urgencia de abordar las complicaciones del choque cardiogénico en Latinoamérica y sugiere que se requiere un enfoque más integral y recursos adecuados para mejorar los resultados en esta población. 

A pesar de ello, se debe tener en cuenta que la mayoría de los participantes provino de Argentina y fueron atendidos en centros de alta complejidad, lo que limita la generalización de los resultados a otros contextos.

Últimos artículos