Fibrilación auricular tras hemorragia intracraneal, ¿es seguro reiniciar anticoagulantes?

original web (12)
Fibrilación auricular

El manejo de pacientes con fibrilación auricular (FA) que han sufrido una hemorragia intracraneal (HIC) reciente continúa siendo un desafío clínico de alto riesgo. Un nuevo metaanálisis sugiere que reiniciar anticoagulantes orales en estos casos puede ofrecer beneficios netos, especialmente al reducir los eventos tromboembólicos, aunque a costa de un aumento significativo en el riesgo de recurrencia hemorrágica.

Resultados clave, menos eventos isquémicos, más hemorragias

El análisis incluyó datos de 653 pacientes con FA no valvular y antecedentes de HIC espontánea. La mayoría de los participantes (65%) recibió apixabán, seguido de edoxabán (15%), dabigatrán (14%), rivaroxabán (4%) y warfarina (1%).

  • El uso de anticoagulantes redujo en un 31% los eventos clínicos adversos netos, que incluyeron eventos como infarto no fatal, muerte cardiovascular y hemorragias mayores.
  • La reducción del riesgo de accidente cerebrovascular isquémico o tromboembolismo sistémico fue del 76%.
  • No obstante, el tratamiento se asoció con un riesgo tres veces mayor de HIC recurrente.

Esto se traduce en un número necesario a tratar (NNT) de 12 para prevenir un evento clínico adverso neto y de 8 para evitar un evento tromboembólico, frente a un número necesario para dañar (NNH) de 22 en relación con HIC recurrente.

Un equilibrio complejo en la toma de decisiones

Si bien no se hallaron diferencias significativas en tasas de muerte cardiovascular, infartos fatales o hemorragias extracraneales, los autores advierten que los beneficios de los anticoagulantes deben calcularse cuidadosamente frente al riesgo hemorrágico.

“Este metaanálisis orienta el proceso de toma de decisiones compartida entre médicos y pacientes, demostrando un beneficio clínico neto del uso de anticoagulantes, principalmente por la reducción de eventos isquémicos”, escribieron los investigadores.

Además, señalaron que el impacto del tratamiento podría variar según el subtipo de HIC y el momento en que se reinicia el anticoagulante, lo que justifica más estudios con datos individuales de pacientes.

El trabajo, publicado en el Journal of the American College of Cardiology, presenta algunas limitaciones relevantes:

  • No se analizaron datos individuales, lo que impidió evaluar con precisión factores como el momento de reinicio del tratamiento.
  • El número de estudios incluidos (cuatro ensayos clínicos aleatorizados) y de participantes fue limitado.
  • Todos los ensayos tenían un diseño abierto, lo que podría introducir sesgos.

Fuente original aquí

Últimos artículos