Investigación en falla cardíaca en Latinoamérica: 20 años de análisis bibliométrico

frame fotos notas ph latam (88)
La región ha mostrado un avance notable en la investigación sobre esta enfermedad, reflejado en una tasa de crecimiento anual cercana al 9% y un 40% de colaboración internacional. Foto: Shutterstock.

La insuficiencia cardíaca se ha consolidado como uno de los fenotipos de enfermedad cardiovascular más prevalentes en Latinoamérica y en el mundo. Según datos de estudios clínicos, la incidencia de esta condición en el continente puede alcanzar hasta aproximadamente 200 casos por cada 100,000 habitantes por año, con una prevalencia cercana al 1% de la población total.

De acuerdo con el estudio bibliométrico que utilizó la base de datos Scopus, el grupo de investigadores identificó un aumento significativo en la investigación sobre falla cardíaca en Latinoamérica durante las últimas dos décadas, siendo Brasil, Argentina y México los principales impulsores de esta tendencia.

La colaboración extensa y sólida, principalmente con países de altos ingresos, parece ser fundamental para el impulso y avance de la investigación en esta área. La sistematización de datos y la terapia de resincronización son algunos de los temas de mayor interés en la actualidad.

Esta problemática afecta predominantemente a personas en edad funcional, con una media de fracción de eyección del 36% alrededor de los 60 años, lo que implica una significativa carga de insuficiencia cardíaca sintomática y una afectación notable en los resultados en salud y calidad de vida.

Sin embargo, existen brechas críticas en la investigación sobre insuficiencia cardíaca en la región, lo que ha sido ampliamente reportado por diversos autores. La falta de estudios adaptados a las características sociales, culturales y demográficas específicas de Latinoamérica complica el desarrollo de un enfoque adecuado para esta enfermedad.

Las barreras de acceso a servicios de salud de calidad, la disponibilidad de medicamentos y herramientas tecnológicas también afectan negativamente el pronóstico de los pacientes.

El análisis bibliométrico ha permitido evaluar, de forma visual y descriptiva, la evolución de la investigación en insuficiencia cardíaca en Latinoamérica durante los últimos 20 años. Este estudio, el primero en su tipo en habla hispana, revela que el 66.9% de los documentos analizados son estudios originales, destacando un interés creciente en la producción de datos primarios.

A pesar de enfrentar limitaciones en infraestructura y financiamiento, la región ha mostrado un avance notable en la investigación sobre esta enfermedad, reflejado en una tasa de crecimiento anual cercana al 9% y un 40% de colaboración internacional.

Brasil, en particular, se destaca como el líder en producción científica en este ámbito, gracias a su red de colaboración con países de altos ingresos y su robusta infraestructura de investigación. Sin embargo, Argentina y México también muestran un impacto significativo y una pluralidad en la investigación, lo que resalta la importancia de invertir en ciencias de la salud en la región.

Este panorama sugiere que, si bien se han logrado avances, es esencial desarrollar hojas de ruta basadas en evidencia que consideren las necesidades específicas de cada país y región. La evaluación de las brechas y la relevancia en investigación médica es fundamental para guiar futuros proyectos que respondan a preguntas críticas sobre la insuficiencia cardíaca y sus desenlaces en salud.

Con el respaldo de organizaciones como la Mayo Clinic, que ha trabajado en la promoción de prácticas de investigación y tratamiento, es crucial que los investigadores, instituciones y sociedades científicas colaboren para impulsar la investigación en insuficiencia cardíaca.

Esto no solo beneficiará a la comunidad científica, sino que también impactará de manera positiva en la salud de millones de personas en Latinoamérica que enfrentan esta desafiante condición.

Últimos artículos