Un estudio pionero en España detecta partículas plásticas en fluidos reproductivos masculinos y femeninos. Aunque aún no se confirman efectos directos, los hallazgos encienden las alarmas sobre su posible impacto en la salud reproductiva.
Plásticos invisibles, riesgos latentes
Investigadores de la Universidad de Murcia encontraron microplásticos en el 69 % del líquido folicular de mujeres y en el 55 % del semen de hombres. Ambos fluidos son esenciales en los procesos naturales y asistidos de reproducción. Los hallazgos se publicaron recientemente en la revista Human Reproduction.
Los microplásticos son fragmentos de menos de 5 milímetros que, según estudios previos, pueden acumularse en varios órganos humanos. En este caso, se identificaron seis tipos de polímeros plásticos ampliamente usados, como el politetrafluoroetileno, poliestireno, tereftalato de polietileno, poliamida, polipropileno y poliuretano.
El polímero más presente fue el politetrafluoroetileno, usado comúnmente en sartenes antiadherentes, detectado en el 31 % de las muestras femeninas y en el 41 % de las masculinas. “El hallazgo no nos sorprendió del todo, ya que estudios previos demostraron la presencia de microplásticos en otros órganos”, señaló Emilio Gómez-Sánchez, autor principal del estudio.
¿Qué implicaciones tiene para la fertilidad?
En modelos animales, los microplásticos han demostrado inducir inflamación, estrés oxidativo, daño en el ADN y disrupciones endocrinas. Aunque los investigadores aún no pueden confirmar que estos efectos se reproduzcan en humanos, no descartan que puedan afectar la calidad de los óvulos y espermatozoides.
A pesar del hallazgo, Gómez-Sánchez advierte que no hay motivo de alarma inmediata. La fertilidad depende de múltiples factores como la edad, la salud general y la genética. No obstante, recomienda reducir la exposición a estos compuestos.
¿Cómo reducir la exposición?
Entre las medidas recomendadas están:
- Evitar calentar alimentos en recipientes de plástico.
- Usar vidrio o acero inoxidable para almacenar y cocinar.
- Limitar el consumo de bebidas embotelladas en plástico.
Según Rocío Núñez Calonge, experta en bioética de la Sociedad Española de Fertilidad, los microplásticos pueden actuar como vehículos de otros contaminantes, como metales pesados, al adherirse a su superficie y ser transportados dentro del cuerpo humano.
Fay Couceiro, investigadora en microplásticos de la Universidad de Portsmouth, subraya que aún se necesita conocer más sobre la cantidad exacta, el tamaño, y los materiales utilizados en procedimientos médicos, antes de extraer conclusiones definitivas sobre su impacto en la fertilidad.
Fuente original aquí