RCM se une a investigación pionera sobre enfermedades infecciosas junto a instituciones de Estados Unidos

fotos profesionales artes web (1)
Dr. Carlos Sariol, director de la Unidad de Medicina Comparada y de los Laboratorios de Virología. Foto: Recinto de Ciencias Médicas.

El Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se ha integrado a un prestigioso grupo de 17 instituciones académicas de Estados Unidos para llevar a cabo investigaciones dirigidas al desarrollo de intervenciones terapéuticas, incluidas vacunas y anticuerpos monoclonales, contra enfermedades infecciosas como el dengue, chikungunya, mayaro, encefalitis equina venezolana y el virus del Nilo occidental, entre otras.

Este innovador programa, financiado por el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas y Alérgicas (NIAID) de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), es el más ambicioso hasta la fecha en su campo. Su objetivo es desarrollar tratamientos y estrategias para enfrentar futuras epidemias o pandemias.

“La participación del Recinto en este programa revalida nuestro liderazgo en la investigación de salud en Puerto Rico y nos posiciona como una institución de prestigio en Estados Unidos. Además, esta colaboración tiene el potencial de salvar vidas y contribuir a la recuperación fiscal de la UPR mediante la obtención de fondos federales por un período de cinco años”, señaló la rectora del RCM, doctora Myrna L. Quiñones Feliciano.

La iniciativa, que agrupa a más de 40 investigadores destacados en áreas como inmunología, bioinformática, virología y biología estructural, cuenta con la participación del doctor Carlos Sariol, director de la Unidad de Medicina Comparada y los Laboratorios de Virología del RCM. El doctor Sariol liderará la evaluación de la inmunidad y eficacia de nuevas vacunas y tratamientos en el marco del proyecto Research and Development of Vaccines and Monoclonal Antibodies for Pandemic Preparedness (ReVAMPP) for Flavivirus y Togavirus (FLARE).

“Es un honor formar parte de esta iniciativa que busca controlar enfermedades virales transmitidas por vectores. Colaboraremos con agencias gubernamentales y con aliados de la industria, como la compañía Moderna, para llevar las innovaciones a ensayos clínicos», destacó Sariol.

El programa es liderado por los doctores Richard Kuhn, de Purdue University, y Michael Diamond, de Washington University, en St. Louis. Además de la UPR, participan prestigiosas instituciones como el Colegio de Medicina Albert Einstein, el Centro de Cáncer Fred Hutchinson, la Universidad de Stanford, y otras destacadas universidades y centros médicos.

Esta colaboración marca un hito en la lucha global contra las enfermedades infecciosas y posiciona a Puerto Rico como un actor clave en el desarrollo de soluciones médicas innovadoras.

Últimos artículos