En la reciente serie «Hablemos de Ciencia» organizada por Caribbean University junto al Colegio de Químicos de Puerto Rico, el Dr. Jesús Santiago Rosado, Vicepresidente de Asuntos Académicos y Estudiantiles de la universidad, abordó el tema del glifosato y sus posibles efectos en la salud pública en Puerto Rico.
El uso de herbicidas como el glifosato ha generado preocupación debido a los riesgos asociados con su aplicación incorrecta, lo que podría afectar tanto a quienes lo utilizan como a la población en general. La propuesta de LUMA para su uso a gran escala ha intensificado este debate, especialmente ante la falta de monitoreo y la ausencia de estudios de impacto ambiental previos.
El Dr. Santiago Rosado destacó la necesidad de una supervisión más rigurosa por parte de agencias como el Departamento de Salud y el Departamento de Recursos Naturales, enfatizando que, aunque el equipo de protección personal es crucial, no elimina por completo los riesgos asociados con el glifosato, que van desde problemas de salud hasta la contaminación del medio ambiente.
El glifosato no solo afecta la salud humana; su uso continuado puede contaminar el suelo y los cuerpos de agua, exacerbando los problemas ambientales ya presentes en Puerto Rico. Por ello, el Dr. Santiago Rosado hizo un llamado a las autoridades y a las compañías a explorar alternativas más seguras y a consultar con expertos en química para asegurar que las medidas adoptadas protejan tanto a la población como al medio ambiente.
Caribbean University y el Colegio de Químicos de Puerto Rico invitan a un diálogo abierto y basado en evidencia, para encontrar soluciones que minimicen los riesgos y protejan a la comunidad.