Eliminan recomendación de vacuna COVID-19 para embarazadas y niños sanos ¡crece la incertidumbre!

frame fotos notas ph latam (14)
Médicos, padres y pacientes esperan una guía clara y basada en evidencia que permita continuar protegiendo a los sectores más vulnerables.

Una reciente actualización de los calendarios de vacunación por parte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ha encendido las alarmas en la comunidad médica de Estados Unidos. El nuevo esquema establece que la vacunación contra la COVID-19 en niños y adolescentes sanos será una decisión compartida entre padres y médicos, mientras que en el caso de mujeres embarazadas, el organismo indica que “no hay orientación” sobre su aplicación.

La medida contrasta con un anuncio realizado días antes por el secretario de Salud y Servicios Humanos (HHS), Robert F. Kennedy Jr., quien aseguró que la vacuna había sido eliminada del calendario de inmunización recomendado para embarazadas y niños sanos. La declaración, publicada en redes sociales sin acompañamiento de documentos oficiales o respaldo técnico, ha dejado a muchos profesionales sanitarios en un limbo clínico y ético.

Sin claridad oficial, con consecuencias clínicas

Aunque el HHS no ha emitido un documento formal que respalde esta nueva postura, los cambios ya fueron implementados en el portal oficial de los CDC, lo que genera preocupación respecto a la disponibilidad y cobertura del biológico en poblaciones vulnerables.

«La COVID-19 durante el embarazo es peligrosa para mis pacientes, y la transferencia de anticuerpos maternos sigue siendo crucial para proteger a los recién nacidos», advirtió la Dra. Linda Eckert, obstetra e integrante del comité de inmunización del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG).

El desconcierto también fue compartido por el Dr. Paul Offit, director del Centro de Educación sobre Vacunas del Hospital Infantil de Filadelfia, quien calificó el proceso como “una forma irresponsable de hacer política sanitaria”, al omitirse los debates públicos del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP), habituales antes de implementar cambios de este tipo.

La evidencia científica no ha cambiado

Expertos en salud pública recalcan que el riesgo de enfermedad grave por COVID-19 en mujeres embarazadas, bebés y niños pequeños sigue siendo elevado. Datos de los CDC indican que los menores de 6 meses tienen la segunda tasa más alta de hospitalización por COVID, después de los adultos mayores de 75 años. Entre 2023 y 2024, al menos 96 niños menores de 4 años fallecieron por complicaciones de la enfermedad.

Además, estudios recientes muestran que las mujeres embarazadas con COVID-19 tienen un riesgo 7 veces mayor de morir y hasta 23 veces mayor de desarrollar neumonía, en comparación con mujeres embarazadas no infectadas.

“El anuncio del HHS puede erosionar aún más la confianza en las vacunas, a pesar de la evidencia sólida que respalda su seguridad y eficacia”, alertó el Dr. Jason Goldman, presidente del Colegio Americano de Médicos.

Posibles consecuencias legales y de acceso

Aunque técnicamente no se ha violado ninguna ley, expertos como Dorit Reiss, profesora de Derecho Sanitario en la Universidad de California, advierten que la decisión podría ser impugnada judicialmente por considerarse «arbitraria y carente de justificación».

Además, dejar la vacuna fuera del calendario podría limitar su cobertura por seguros médicos y obligar a médicos a prescribirla de manera «off label», lo que conlleva trabas burocráticas como autorizaciones previas y posibles costos adicionales para los pacientes.

¿Una señal política o un retroceso sanitario?

Varios líderes médicos coinciden en que esta decisión refleja una postura ideológica del secretario Kennedy Jr., conocido por su historial de activismo antivacunas. “Está haciendo todo lo posible para desmantelar la infraestructura de vacunación del país”, denunció Offit.

El futuro de la vacunación contra la COVID-19 en EE. UU. permanece incierto. Mientras tanto, médicos, padres y pacientes esperan una guía clara y basada en evidencia que permita continuar protegiendo a los sectores más vulnerables.

Nota original aquí

Últimos artículos