Diagnóstico y tratamiento de la artritis reumatoidea en Puerto Rico: nuevos avances

frame fotos notas ph latam (2) (12)
Dr. Ricardo Gago, reumatólogo y expresidente de la Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico

La artritis reumatoidea, una enfermedad crónica que provoca inflamación en todo el cuerpo y, por lo general, dolor en las articulaciones, se convierte en un tema cada vez más latente dentro de la comunidad médica, pues ahora existen más avances y desafíos alrededor de esta patología. 

El Dr. Ricardo Gago, reumatólogo y expresidente de la Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico, destacó la importancia de los marcadores sanguíneos en el diagnóstico de esta enfermedad crónica. Entre los principales indicadores se encuentran el factor reumatoideo, el anti-CCP y los marcadores inflamatorios, como la velocidad de sedimentación y la proteína C-reactiva (CRP).

El Dr. Gago enfatizó que la sonografía es una herramienta diagnóstica valiosa y accesible que permite detectar inflamación activa y crónica en las articulaciones. «Este estudio es económico y ofrece resultados rápidos, aunque es crucial interpretar los hallazgos con cautela, ya que puede haber confusiones entre artritis reumatoidea y osteoartritis», explicó.

Además, el especialista mencionó que la resonancia magnética, aunque más costosa y compleja, proporciona información más específica sobre la inflamación y destrucción articular. «Es vital que los hallazgos se evidencien en ambas manos, ya que una inflamación aislada podría sugerir otros diagnósticos, como la artritis psoriásica», advirtió.

En cuanto a los tratamientos, el Dr. Gago subrayó los avances significativos en el manejo de la artritis reumatoidea, a pesar de las limitaciones y variaciones en la respuesta de los pacientes a diferentes terapias. «Cada nuevo tratamiento nos brinda esperanza y mejores oportunidades para controlar la enfermedad de manera temprana, lo que a su vez mejora el pronóstico de los pacientes», indicó.

El impacto de la artritis reumatoidea va más allá de las articulaciones, afectando también la salud sistémica de los pacientes, incluyendo el corazón, riñones y pulmones. «Antes, los pacientes con esta enfermedad tenían un riesgo elevado de enfermedad coronaria y complicaciones cardíacas antes de los 60 años. Sin embargo, al controlar la inflamación, hemos observado una significativa mejora en el pronóstico cardiovascular», aseguró.

El Dr. Gago también habló sobre los distintos tratamientos disponibles, que van desde los DMARDs, como el metotrexato y la sulfasalazina, hasta los tratamientos biológicos, que incluyen medicamentos como el UMIDA y el EMBREL. «Los biosimilares están emergiendo como una alternativa más accesible para los pacientes, ofreciendo eficacia y seguridad comparables a los tratamientos originales», agregó.

El Dr. Gago instó a la comunidad a informarse más sobre las opciones de tratamiento y las últimas novedades en la investigación. «Es fundamental que los pacientes y los profesionales de la salud estén al tanto de los avances para garantizar el mejor manejo de esta compleja enfermedad», finalizó.

La explicación del experto pone sobre la mesa la necesidad de una mayor concienciación y acceso a tratamientos efectivos para la artritis reumatoidea, una condición que afecta a miles de puertorriqueños y que requiere atención y recursos adecuados.

Últimos artículos