La endometriosis, una enfermedad crónica que afecta a millones de mujeres en el mundo, está empezando a recibir un enfoque terapéutico más amplio que va más allá de los tratamientos convencionales. Así lo expone el Dr. Aldo Patiño, especialista en medicina interna y medicina alternativa, en Cuida tu Salud: Podcast Fundación Santa Fe de Bogotá.
“La endometriosis es un síndrome que afecta principalmente la zona pélvica de la mujer, donde células similares al endometrio se implantan fuera del útero, provocando inflamación, dolor persistente, fatiga y alteraciones emocionales como ansiedad y depresión”, explica el Dr. Patiño. Esta condición, al cronificarse, deteriora profundamente la calidad de vida de quienes la padecen.
Frente a esta realidad, el Dr. Patiño ha encontrado en la medicina alternativa una serie de herramientas complementarias que potencian el tratamiento ginecológico tradicional. “La fitoterapia, por ejemplo, se basa en el uso de plantas con fines medicinales. Su estudio científico ha permitido identificar compuestos que tienen efectos antiinflamatorios, hormonales y de mejoría del ánimo y del sueño”, señala.
¿Cuáles son las terapias disponibles?
Entre las terapias alternativas más destacadas para las pacientes con endometriosis, el doctor resalta la acupuntura. “Se ha demostrado que disminuye la inflamación, mejora la circulación en los órganos pélvicos, y estimula la producción de neurotransmisores como la serotonina y dopamina, así como de opioides endógenos que actúan como analgésicos naturales”, comenta. Esto permite incluso reducir el uso de medicamentos tradicionales sin sacrificar la calidad de vida.
El especialista también enfatiza el rol de las terapias mente-cuerpo, como la meditación, el yoga, el biofeedback y la respiración guiada. “Estas estrategias ayudan al manejo del estrés, uno de los grandes agravantes de los síntomas. Además, fortalecen la conexión cuerpo-mente y promueven una mayor autorregulación emocional y física por parte de las pacientes”, explica.
Sin embargo, el Dr. Patiño aclara que no se trata de elegir entre medicina convencional o alternativa, sino de integrarlas. “Lo que ha demostrado la evidencia es que el manejo complementario potencia los beneficios del tratamiento ginecológico. No reemplaza, sino que suma”, afirma.
En su experiencia clínica, esta sinergia terapéutica sólo es efectiva si se hace bajo supervisión profesional. “Terapias como la acupuntura o la fitoterapia requieren conocimiento profundo para evitar contraindicaciones y garantizar su eficacia. No se trata de automedicarse con plantas o intentar técnicas complejas sin guía. Algunas cosas, como cambios en el estilo de vida, pueden iniciarse individualmente. Pero lo especializado debe ser orientado por expertos”, advierte.
Además, subraya la importancia del entorno familiar en la implementación de estos cambios. “La mujer con endometriosis necesita apoyo real. Que su pareja y familia entiendan que el dolor es físico, no imaginario. Que acompañen procesos como la meditación, el ejercicio, la alimentación saludable. Todo esto, si se hace en comunidad, es mucho más sostenible”, recalca.
Desde su rol en una fundación médica que promueve el trabajo interdisciplinario, el Dr. Patiño destaca la colaboración entre ginecólogos, nutricionistas, psicólogos y médicos alternativos como el modelo ideal para el tratamiento de enfermedades crónicas como la endometriosis.
“Tenemos que dejar de pensar en la medicina alternativa y la convencional como opuestas. La medicina es una sola: la que mejora la vida de nuestros pacientes”, mencionó el experto. “Ya no se trata de elegir un solo camino, sino de caminar todos los que nos lleven a una vida más plena y sin dolor”, concluyó.