«La vitamina D aumenta la absorción de calcio, para que el hueso tenga una fuente de vitalidad», Dr. Buendía

fotos portada phlatam (2)
La principal función de la vitamina D es mejorar la absorción de calcio y fósforo en el intestino y los riñones, lo que ayuda a mantener los huesos fuertes y a renovarlos constantemente al eliminar el hueso viejo. Imagen de archivo.

En entrevista con Public Health Latinoamérica, el Dr. Richard Giovanni Buendía, médico internista, endocrinólogo y epidemiólogo, compartió valiosa información sobre la vitamina D y su papel crucial durante la menopausia.

El Dr. Buendía explicó que la vitamina D, más que una simple vitamina, «es una hormona que desempeña un papel vital en la salud ósea». Su principal función es mejorar la absorción de calcio y fósforo en el intestino y los riñones, lo que ayuda a mantener los huesos fuertes y a renovarlos constantemente al eliminar el hueso viejo.

Por su parte, el Dr. Buendía explicó que durante la menopausia las mujeres dejan de producir estrógenos, lo que provoca una mayor pérdida de calcio en los huesos, aumentando el riesgo de osteoporosis. De la misma forma, destacó que la vitamina D se vuelve especialmente importante en esta etapa, ya que su función en la fijación del calcio al hueso es esencial para reducir este riesgo.

Además, de su papel en la salud ósea, el Dr. Buendía señaló que la vitamina D tiene otras funciones que serán exploradas más a fondo en a medida que se siga investigando del tema. Subrayó su importancia en la salud general, especialmente en mujeres menopáusicas.

Tipos de suplementación y dosis prácticas

En cuanto a la suplementación de vitamina D, el Dr. Buendía destacó que existen diferentes formas de administración, incluyendo tabletas, presentaciones líquidas y cápsulas con protección entérica. Él señaló que las dosis más prácticas son aquellas que no requieren una ingesta diaria. Por ejemplo, las presentaciones de 7.000 unidades semanales o de 100.000 unidades mensuales son altamente efectivas y mejoran la adherencia del paciente al tratamiento.

Así mismo, explicó que una dosis de 100.000 unidades mensuales puede elevar rápidamente los niveles de vitamina D en pacientes con deficiencia y, para mantener niveles adecuados, la misma dosis podría administrarse cada tres meses.

Dosis altas y protección entérica

El Dr. Buendía también mencionó que la Asociación Americana de Endocrinólogos considera que las dosis altas de vitamina D están en el rango de 6.000 a 10.000 unidades diarias. Al utilizar una cápsula mensual de 100.000 unidades, esto equivale a una ingesta diaria de aproximadamente 3.300 unidades, que es una dosis moderada pero eficaz.

De igual modo, es importante que las cápsulas tengan protección entérica para asegurar que la vitamina D no sufra transformaciones en el tracto gástrico y se libere correctamente en el intestino distal, garantizando que el cuerpo reciba la dosis necesaria.

Tipos de vitamina D y su importancia clínica

Adicionalmente, el Dr. Buendía resaltó la existencia de diferentes formas de vitamina D, como la onabotulinumtoxina A, abobotulinumtoxina A e incobotulinumtoxina A, cada una con distintas aplicaciones clínicas y dosis específicas.

Estas neurotoxinas, investigadas durante más de dos siglos, se han convertido en agentes terapéuticos valiosos para tratar diversas enfermedades crónicas, así como en un recurso cosmético ampliamente reconocido.

Últimos artículos