La realidad de la psoriasis: una enfermedad de la piel que no es contagiosa

La psoriasis se caracteriza por generar escamas de color plateado, acompañadas de picazón, ardor o irritación en las zonas donde ocurren los brotes. Imagen de archivo.

¿Sabías que entre el 1% y 5% de la población mundial padece psoriasis? Esta enfermedad de la piel se caracteriza por generar escamas de color plateado, acompañadas de picazón, ardor o irritación en las zonas donde ocurren los brotes.

Sin embargo, la psoriasis es más que solo una descamación de la piel, es una afección persistente que puede llegar a ser incapacitante y empeorar con el tiempo si no se trata de forma adecuada, tal como lo explica el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel (NIH).

¿Cómo puedes identificar la psoriasis?

Los síntomas de la psoriasis son bastante notables. Si la padeces de seguro has experimentado brotes temporales en la piel, ardor, picazón y erupciones en zonas como el cuero cabelludo, los codos o las rodillas. Estas suelen ser las señales más frecuentes.

En cambio, si sospechas de padecer psoriasis, también existen otras características que puedes identificar como: parches de piel roja; piel seca o agrietada; uñas gruesas y picadas; e incluso dificultad para dormir. 

Aun así, es importante que consultes con un médico o especialista en el manejo de trastornos de la piel para llegar a un diagnóstico preciso y controlar a tiempo los brotes en la piel provocados por la psoriasis. 

¿La psoriasis se puede transmitir?

Es importante que conozcas que esta afección no es contagiosa, ya que es provocada por una reacción del sistema inmunológico de cada persona y no se puede transmitir a otra, por lo tanto, no hay riesgo de contagio a través del rascado o contacto con las lesiones. Así lo indica el portal especializado en medicina Medical News Today donde se desmiente esta creencia sobre la psoriasis.

Lo anterior aplica para todos los tipos de psoriasis que se han identificado, la psoriasis en placa, en gota, inversa, pustular y eritrodérmica que es la más compleja. Cada una varía según el tipo de brote que generan y la zona del cuerpo donde aparecen. A pesar de ello, ninguna es contagiosa.

¿Quiénes pueden padecer psoriasis?

Cabe mencionar que cualquier persona puede llegar a tener psoriasis, inclusive los niños. En adultos, los hombres y mujeres tienen igual de probabilidad de padecerla y aún más si tienen familiares con psoriasis. Por eso es de vital importancia que ante alguna sospecha de esta condición busques ayuda médica.

La mayoría de casos de psoriasis ocurren entre los 45 y 65 años de edad, aunque también suele aparecer en jóvenes entre los 16 y los 22 años de edad, lo que significa que no es una afección ajena a la vida diaria y podría aparecer en cualquier momento.

De hecho, actualmente cerca de 7.4 millones de adultos padecen psoriasis en los Estados Unidos, ¿Qué significa eso? ¡Que tu salud es lo primero! Recuerda que una evaluación temprana permite tratar la psoriasis de manera efectiva y mejorar tu calidad de vida. 

 

Últimos artículos