La Universidad de Guangzhou en China ha marcado un hito médico al realizar, por primera vez, el trasplante de un pulmón procedente de un cerdo genéticamente modificado a un paciente humano en estado de muerte cerebral. La intervención se llevó a cabo el 15 de mayo de 2024 y sus resultados se publicaron recientemente en la revista Nature Medicine.
El órgano trasplantado permaneció funcional y viable durante nueve días, un total de 216 horas, sin mostrar signos de rechazo hiperagudo ni infecciones graves. Este resultado es especialmente relevante, ya que los pulmones presentan complejidades anatómicas y fisiológicas únicas, como el elevado flujo sanguíneo y la exposición directa al aire, factores que los hacen más vulnerables al ataque inmunitario.
Un pulmón modificado para evitar el rechazo
El cerdo donante fue sometido a técnicas de edición genética que desactivaron seis genes relacionados con el rechazo inmunológico (GTKO, B4GalNT2KO, CMAHKO, CD55, CD46 y TBM), con el objetivo de mejorar la compatibilidad con el organismo humano. Aunque se registraron signos de daño tisular en las primeras horas y reacciones mediadas por anticuerpos en los días 3 y 6 posteriores, el órgano logró mantenerse operativo durante el seguimiento.
Para Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), este procedimiento “supone sin duda un hito” y demuestra que los xenotrasplantes pulmonares pueden ser una opción real en el futuro. Sin embargo, subraya que aún se requieren ajustes en la técnica, en el manejo de la inmunosupresión y en la preservación del órgano para garantizar su viabilidad a largo plazo.
Los investigadores reconocen limitaciones importantes, entre ellas que el paciente mantenía su pulmón contralateral, lo cual podría haber influido en los resultados. Aun así, la experiencia se considera una prueba de concepto que abre camino a futuros ensayos clínicos donde se evaluarán eficacia, seguridad y calidad de este tipo de intervenciones en comparación con los trasplantes humanos convencionales.
Respuesta a una creciente demanda de órganos
El avance cobra relevancia frente a la escasez de órganos disponibles. Según el Observatorio Global de Donación y Trasplante, en 2024 se realizaron 8.236 trasplantes pulmonares en todo el mundo, mientras que miles de pacientes permanecen en lista de espera. En la Unión Europea, ese mismo año, 3.926 personas aguardaban un trasplante pulmonar y 216 fallecieron antes de recibirlo.
Aunque queda mucho camino por recorrer, los expertos coinciden en que la edición genética está transformando el panorama del xenotrasplante. De confirmarse su seguridad y eficacia en humanos vivos, esta técnica podría convertirse en una alternativa que responda a la creciente necesidad de órganos y revolucione la medicina trasplantológica.
Fuente original aquí