El Dr. Carlos José Castro, ex asesor científico de la Liga Colombiana contra el Cáncer, alerta sobre una pandemia silenciosa: el virus del papiloma humano (VPH). Este virus, que ha existido desde tiempos inmemoriales, fue identificado como causante de diversos tipos de cáncer solo en el siglo XXI. Hoy, se estima que alrededor de un millón de casos de cáncer a nivel mundial están relacionados con el VPH.
El Dr. Castro advierte que el VPH es responsable del cáncer de cuello uterino, una grave amenaza para la salud pública en países de ingresos medios y bajos, como Colombia. “Sin embargo, el virus no solo afecta a las mujeres. También está vinculado al cáncer de vulva, vagina, orofaringe, pene y ano. A pesar de su peligrosidad, la mayoría de las personas desconocen que han sido infectadas, ya que el VPH no presenta síntomas visibles”.
Recalcó que múltiples estudios indican que hasta el 80% de la población mundial, hombres y mujeres, se contagiarán con el VPH en algún momento de sus vidas. “La gran mayoría eliminará el virus gracias a su sistema inmunológico en un plazo de 8 a 10 meses, pero aquellos que permanecen expuestos por más tiempo, especialmente las mujeres jóvenes con células inmaduras en el cuello uterino, enfrentan un riesgo significativo de desarrollar cáncer”, dijo.
El ex asesor científico de la Liga Colombiana contra el Cáncer enfatiza en la importancia de la educación sexual para prevenir el contagio. A menudo se cree que la educación sexual es solo para mujeres, pero es vital que tanto hombres como mujeres comprendan los riesgos asociados con el VPH. “La educación no debe centrarse únicamente en la abstinencia, sino en la responsabilidad y la madurez necesarias para una sexualidad segura”, sostuvo.
Agregó que el proceso de transformación del VPH en cáncer es largo. “Las células infectadas pueden tardar años en mutar y volverse cancerosas. Sin embargo, la detección temprana a través de exámenes ginecológicos como la citología y las pruebas de ADN del VPH puede prevenir que el cáncer progrese”, explicó.
El especialista asegura que la vacunación es otra medida clave para prevenir el VPH y los cánceres asociados. Aunque algunos sugieren que la abstinencia sexual es la única forma de evitar el contagio, el Dr. Castro señala que una vida sexual responsable y el uso de preservativos también son cruciales. Además, recomienda que la población LGBTI, especialmente los hombres que tienen sexo con hombres, se vacunen, ya que están en un grupo de alto riesgo.
“Las vacunas contra el VPH han demostrado ser altamente seguras y eficaces. Estudios recientes muestran que las niñas vacunadas antes de iniciar su vida sexual tienen una probabilidad casi nula de desarrollar cáncer de cuello uterino en el futuro. A pesar de estos beneficios, menos del 40% de la población colombiana se ha vacunado, lo que resalta la necesidad urgente de educación y concienciación”, dijo.
Por último, mencionó que el VPH no es solo un problema de salud pública; “es un desafío global que requiere la acción conjunta de gobiernos, sistemas de salud y la sociedad en general. Con educación, prevención y vacunación, es posible reducir significativamente la carga de esta enfermedad y proteger a las futuras generaciones”, finalizó.