Diagnóstico temprano y estilo de vida saludable: claves contra la fibrilación auricular

original web (34)
Dr. Hilton Franqui Rivera, electrofisiólogo cardíaco, profesor de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas.

En el marco de la Convención de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología, el electrofisiólogo cardíaco, doctor Hilton Franqui Rivera, advirtió sobre la prevalencia creciente de la fibrilación auricular (FA), una arritmia cardíaca que, aunque común, puede ser silenciosa y conllevar consecuencias graves si no se diagnostica y trata a tiempo. 

Diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico definitivo de la FA solo puede confirmarse con un trazado electrocardiográfico. Sin embargo, debido a su carácter intermitente, muchas veces se requieren monitores de largo plazo, incluyendo dispositivos implantables en ciertos casos.

En cuanto al tratamiento, Rivera explicó que existen dos rutas: proteger al paciente de infartos cerebrales mediante anticoagulantes y controlar la arritmia. Esta última puede hacerse mediante medicamentos o procedimientos como la ablación, que busca interrumpir las señales eléctricas anormales que originan la FA.

“No todos los pacientes son candidatos a anticoagulantes. En esos casos se pueden usar dispositivos para cerrar la orejuela izquierda del corazón y reducir el riesgo de coágulos”, señaló el cardiólogo.

Un cambio de estilo de vida es parte esencial del tratamiento

Además del tratamiento médico, Rivera enfatizó la importancia de modificar el estilo de vida. “Evitar el alcohol en exceso, no fumar, hacer ejercicio regularmente y mantener un peso saludable es crucial. La meta es que el paciente baje al menos un 10% de su peso o tenga un índice de masa corporal por debajo de 27”.

Pero admite que esa puede ser la parte más complicada del tratamiento. “Muchos pacientes ya están en una etapa avanzada de su vida, con hábitos difíciles de cambiar. Por eso es vital comenzar la educación en salud desde edades más tempranas”, afirmó.

Así, el doctor Rivera resaltó el rol activo que debe tener el paciente: “El paciente tiene que empoderarse y participar en el manejo de su salud. Ese es precisamente uno de los propósitos de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología: educar y acompañar en ese proceso”.

Contacto con la salud cardiovascular desde temprano puede ser la clave para prevenir una de las arritmias más peligrosas y silenciosas del corazón.

Últimos artículos