Autor: Dr. Luis Enrique IV Santaliz-Ruiz, FAAD
Una mirada más amplia
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica, mediada por mecanismos inmunológicos y factores genéticos, que puede afectar la piel, las uñas y las articulaciones. Aunque su prevalencia ronda el 2 % en Norteamérica y Europa, sigue siendo una de las consultas dermatológicas más frecuentes. Afecta por igual a hombres y mujeres, aunque algunos estudios indican que los hombres pueden presentar formas más severas.
Más allá de las lesiones visibles, la psoriasis tiene un impacto profundo en la salud emocional. La apariencia de las placas puede afectar la autoestima y generar aislamiento social, especialmente por la falsa creencia de que es una enfermedad contagiosa. Esta estigmatización puede agravar cuadros de ansiedad o depresión, afectando significativamente la calidad de vida de los pacientes.
Cómo se manifiesta
La psoriasis se caracteriza por la presencia de placas cubiertas por escamas plateadas, que suelen aparecer en codos, rodillas, cuero cabelludo, torso o áreas de pliegues. En las uñas, puede causar hoyuelos, decoloración amarillenta o separación de la uña (onicólisis). En un 30 % de los casos, puede acompañarse de artritis psoriásica, una condición inflamatoria que compromete las articulaciones y puede limitar la movilidad.
Existen diferentes tipos de psoriasis:
- Psoriasis en placas: la forma más común, con lesiones gruesas y escamosas.
- Psoriasis pustulosa: se presenta con pústulas estériles sobre áreas enrojecidas.
- Psoriasis guttata: más frecuente en niños, puede aparecer tras una infección estreptocócica.
- Psoriasis inversa: afecta pliegues como axilas o ingle, con lesiones lisas y brillantes.
Un diagnóstico clínico, con respaldo genético
El diagnóstico de la psoriasis suele ser clínico, basado en la apariencia y distribución de las lesiones, junto con el historial familiar. En casos dudosos, una biopsia de piel puede ayudar a descartar otras enfermedades.
La genética juega un papel clave. Se ha identificado una fuerte asociación con el alelo HLA-Cw6 en el cromosoma 6, así como mutaciones en genes vinculados a las interleucinas IL-23 e IL-36, que aumentan el riesgo de psoriasis y artritis psoriásica.
Más allá de la piel: un impacto sistémico
Hoy sabemos que la psoriasis no solo afecta la piel: está asociada a múltiples enfermedades sistémicas, como diabetes tipo 2, síndrome metabólico, enfermedad de Crohn, esteatohepatitis no alcohólica y enfermedades cardiovasculares. De hecho, las personas con psoriasis severa presentan mayor riesgo de infarto y accidente cerebrovascular.
A esto se suma el impacto psicológico y social, que puede reducir la productividad laboral y la calidad de vida del paciente.
Nuevas alternativas de tratamiento
El manejo de la psoriasis ha evolucionado significativamente. Además de los tratamientos tópicos tradicionales, como corticosteroides, análogos de vitamina D o inhibidores de calcineurina, hoy existen opciones innovadoras que permiten controlar la enfermedad de manera más eficaz y personalizada.
Entre ellas:
- Terapias tópicas modernas: como el inhibidor de fosfodiesterasa-4 (roflumilast) y el agonista de hidrocarburos de arilo (tapinarof).
- Fototerapia: con rayos ultravioleta A o B de banda estrecha.
- Terapias sistémicas tradicionales: metotrexato, ciclosporina y acitretina.
- Biológicos: una revolución terapéutica que incluye inhibidores de TNF (adalimumab, infliximab, etanercept), de IL-17 (secukinumab, ixekizumab, brodalumab), de IL-12/23 (ustekinumab) y de IL-23 (guselkumab, risankizumab, tildrakizumab).
- Moléculas pequeñas orales: como apremilast (inhibidor de PDE-4) y deucravacitinib (inhibidor de TYK-2).
Cada paciente es diferente, y el tratamiento debe adaptarse a su perfil clínico, comorbilidades y estilo de vida.
Un mensaje final
La psoriasis no define a quien la padece. Con un diagnóstico adecuado, seguimiento médico y las opciones terapéuticas disponibles hoy, es posible controlar la enfermedad y recuperar la confianza.
Si vives con psoriasis, consulta a tu dermatólogo. En DermaSpa, estamos comprometidos con tu bienestar y con ofrecerte tratamientos actualizados y efectivos.
📞 Para citas, comunícate al (939) 793-5444.
Dr. Luis Enrique IV Santaliz-Ruiz, FAAD
Clínica de Dermatología DermaSpa









