La alopecia areata es una condición autoinmune que se caracteriza por la pérdida de cabello en parches, y su impacto va más allá de lo meramente estético. Diversas investigaciones han revelado que esta enfermedad está asociada con una serie de comorbilidades, tanto físicas como psicológicas, que afectan la calidad de vida de los pacientes.
La alopecia areata no suele presentarse de manera aislada. Entre las condiciones médicas más frecuentemente asociadas se encuentran:
- Enfermedades Autoinmunes: Existe una notable asociación entre la alopecia areata y enfermedades autoinmunes como la enfermedad tiroidea autoinmune. Estudios muestran un odds ratio (OR) de 1.66 (IC 95%, 0.82-3.38) para la enfermedad tiroidea autoinmune, con una prevalencia del 13.9%. La disfunción tiroidea también se reporta con frecuencia, con un OR de 4.36 (IC 95%, 1.19-15.99) y una prevalencia del 12.5%.
- Dermatitis Atópica: La dermatitis atópica está presente en el 9.6% de los pacientes con alopecia areata, con un OR de 2.36 (IC 95%, 1.80-3.09), indicando una asociación significativa.
- Síndrome Metabólico: Este síndrome, que incluye obesidad, hipertensión y dislipidemia, muestra una prevalencia del 37.3% entre los pacientes con alopecia areata y un OR de 3.68 (IC 95%, 1.22-11.08).
- Infección por Helicobacter pylori: Esta infección tiene una alta prevalencia del 62.8% en pacientes con alopecia areata, con un OR de 2.03 (IC 95%, 1.23-3.34).
- Lupus Eritematoso: Aunque menos común, el lupus eritematoso tiene una prevalencia del 0.8% en pacientes con alopecia areata, con un OR de 4.73 (IC 95%, 3.70-6.10).
- Anemia por Deficiencia de Hierro: Esta condición afecta al 7.5% de los pacientes con alopecia areata, con un OR de 2.78 (IC 95%, 1.23-6.29).
- Deficiencia de Vitamina D: La deficiencia de vitamina D se encuentra en un alarmante 65.4% de los pacientes con alopecia areata, con un OR de 4.61 (IC 95%, 2.33-9.10).
Algunos enfoques de tratamiento
1. Corticosteroides: Los corticosteroides se utilizan en formulaciones tópicas, inyectables y sistémicas para tratar la alopecia areata (AA). La inyección intralesional de corticosteroides, como la triamcinolona acetonida, muestra mejores resultados en comparación con los esteroides tópicos. Los estudios indican que la concentración de 5 mg/ml es tan eficaz como la de 10 mg/ml.
2. Análogos de prostaglandinas: los análogos de prostaglandinas, como el bimatoprost y el latanoprost, han mostrado efectos en el crecimiento de cabello debido a su acción en los receptores de prostaglandina en los folículos pilosos. Latanoprost, aplicado en párpados, ha demostrado regenerar pestañas en el 17.5% de los pacientes, mientras que en el cuero cabelludo su eficacia es menor en comparación con el betametasona.
3. Inhibidores de calcineurina: el tacrolimus, un inhibidor de calcineurina, disminuye varias citoquinas y se ha usado tópicamente para AA, pero con resultados generalmente decepcionantes. Las tasas de respuesta varían entre el 0% y el 17%, y los efectos secundarios son mínimos.
4. Ciclosporina: la ciclosporina, un inhibidor de calcineurina sistémico, se administra oralmente y ha mostrado una tasa de respuesta del 65%, con mejores resultados cuando se combina con corticosteroides sistémicos. Los efectos secundarios incluyen síntomas gastrointestinales y aumento de vello.
5. Azatioprina: la azatioprina, un antagonista de purinas, ha mostrado eficacia en algunos pacientes con AA, pero con efectos secundarios que incluyen aumento de enzimas hepáticas y leucopenia leve. En combinación con betametasona, mostró una respuesta media de crecimiento del cabello del 44.52% en comparación con el 71.43% del grupo con betametasona sola.
6. Metotrexato: el metotrexato, un antagonista del ácido fólico, ha demostrado ser eficaz tanto en monoterapia como combinado con corticosteroides. La tasa de respuesta completa es del 45.7% y del 72.7% cuando se combina con esteroides. Los efectos secundarios más comunes son gastrointestinales y anormalidades hepáticas.
Inhibidores de JAK, Minoxidil y otros
Inhibidores de JAK:
- Tofacitinib: este inhibidor selectivo de JAK1/3 se ha utilizado en varias formulaciones tópicas y sistémicas. En aplicaciones tópicas, los resultados en el cuero cabelludo son impredecibles y generalmente no logran una regeneración completa del cabello. Sin embargo, el tofacitinib tópico ha mostrado buenos resultados en el crecimiento de cejas y pestañas, con una regeneración completa en el 41% y 46% de los pacientes, respectivamente.
- Ruxolitinib: un inhibidor selectivo de JAK1/2 disponible en crema al 1.5%. En aplicaciones tópicas, los resultados fueron decepcionantes, sin diferencias significativas en la mejora del cabello en comparación con el vehículo solo. Sin embargo, la administración sistémica mostró eficacia, con una tasa de SALT50 del 84.2% en un estudio de adultos. Los efectos adversos principales incluyen infecciones urinarias, cefaleas, elevación de enzimas hepáticas, foliculitis y aumento de peso.
- Baricitinib: este inhibidor reversible de JAK1 y JAK2 fue aprobado por la FDA para adultos con alopecia areata severa. La dosis aprobada es de 2 mg diarios, que puede incrementarse a 4 mg. En un ensayo clínico de fase 3, más del 30% de los pacientes lograron una puntuación SALT ≤20 después de 36 semanas de tratamiento.
Vea más aquí.