Contaminación del aire y calor extremo son dos factores que agravan la dermatitis atópica en adultos

frame fotos notas ph latam (15)
Este estudio vuelve a poner sobre la mesa la urgencia de abordar la crisis climática y la contaminación como determinantes de salud.

La calidad del aire y el clima no solo afectan el medio ambiente, también están impactando directamente la piel. Una nueva revisión sistemática y metanálisis, publicada el 25 de junio en JAMA Dermatology, revela que la exposición a la contaminación atmosférica y a temperaturas elevadas se asocia con un mayor riesgo de visitas médicas y empeoramiento de los síntomas en adultos con dermatitis atópica, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel.

El estudio, liderado por Megan Park y un equipo de investigadores de la Universidad de Toronto (Canadá), analizó 42 investigaciones realizadas en 14 países entre 1985 y 2024. A través de diferentes tipos de estudios epidemiológicos —cohortes, casos y controles, y diseños transversales—, se evaluó la relación entre factores ambientales y los efectos clínicos de la dermatitis atópica en adultos.

Contaminación, calor y piel más vulnerable

Los hallazgos indican que cada incremento de 10 microgramos por metro cúbico, en la concentración de partículas contaminantes PM10 y dióxido de azufre se traduce en un aumento significativo de las consultas ambulatorias por dermatitis atópica. La evidencia, clasificada como de “alta certeza”, refuerza el vínculo entre contaminación y salud dermatológica.

Además, el calor extremo se mostró especialmente dañino: las altas temperaturas duplican el riesgo de dermatitis atópica moderada (OR 2,39) y lo cuadruplican en los casos graves (OR 3,91). La humedad y las precipitaciones también estuvieron asociadas con un agravamiento de los síntomas.

Otros factores como la exposición al humo de segunda mano, la contaminación por tráfico vehicular y fuentes industriales, y las variaciones estacionales mostraron una “asociación probable” con una mayor prevalencia de esta condición dermatológica.

Implicaciones urgentes para la salud pública

“El aumento de la contaminación atmosférica y otros factores ambientales se asociaron con una mayor prevalencia y actividad de la dermatitis atópica”, escribieron los autores. “Estos hallazgos tienen implicaciones directas para la salud pública, lo que refuerza el impulso para reducir la contaminación y mitigar el cambio climático a nivel mundial”.

Aunque el estudio aporta evidencia sólida, los investigadores reconocen algunas limitaciones: la heterogeneidad en la medición de contaminantes entre países, la falta de datos socioeconómicos y la escasa información sobre los efectos a corto y largo plazo debido a inconsistencias en el reporte temporal.

Una llamada a la acción

La dermatitis atópica, que afecta a millones de adultos en el mundo, no puede entenderse sólo desde una perspectiva clínica: también es un reflejo de las condiciones ambientales a las que estamos expuestos. Este estudio vuelve a poner sobre la mesa la urgencia de abordar la crisis climática y la contaminación como determinantes de salud, más allá de los efectos respiratorios o cardiovasculares tradicionalmente asociados.

Fuente consultada: AQUÍ

Últimos artículos