La doctora Catherine Rodríguez, especialista en dermatología, explicó que la dermatitis atópica se caracteriza por lesiones en diferentes partes del cuerpo, causando un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen. Enfatizó la necesidad de una colaboración estrecha entre familiares, amigos y profesionales de la salud para mejorar el bienestar de los pacientes.
“Si bien aparece comúnmente en los primeros años de vida, puede manifestarse a cualquier edad”, indicó la doctora Rodríguez, quien subrayó la importancia del empoderamiento del paciente, que se logra a través del conocimiento. “Ese empoderamiento o liderazgo que nosotros tenemos en cada una de las comunidades va a ayudar a que el paciente esté mejor de la enfermedad”, destacó la especialista.
Al entender su condición y los cuidados necesarios, los pacientes pueden activar un proceso de autocuidado que favorece la adherencia a los tratamientos y les permite gestionar su enfermedad de manera más efectiva. En este sentido, la dermatóloga resaltó prácticas clave como el uso de emolientes y la importancia de mantener una rutina de humectación constante.
La doctora Rodríguez también abordó la dermatitis atópica en relación con las diferentes etapas de la vida, destacando que la creación de hábitos desde la infancia es fundamental para controlar la enfermedad. Señaló que un manejo multidisciplinario y la educación tanto del paciente como de su entorno son claves para mitigar el estigma asociado a esta condición y fomentar un entorno de apoyo.
Uno de los mensajes más poderosos que dejó la doctora Rodríguez fue la importancia de erradicar el mito de que la dermatitis atópica es contagiosa. Subrayó que una mayor conciencia en las comunidades puede brindar un apoyo crucial a los pacientes, especialmente a los niños, contribuyendo a su bienestar emocional y social.
La dermatóloga concluyó con un llamado a continuar la educación y la difusión de información sobre la dermatitis atópica, resaltando que un enfoque colaborativo entre familiares, amigos y profesionales de la salud puede mejorar significativamente la calidad de vida de quienes enfrentan este desafío.