Psoriasis: una enfermedad multisistémica más allá de la piel

fotos profesionales artes web (38)
Dr. Luis Enrique IV Santaliz-Ruiz, FAAD

Por: Dr. Luis Enrique IV Santaliz-Ruiz, FAAD

Epidemiología

La psoriasis es una enfermedad crónica mediada inmunológica y genéticamente que afecta la piel, uñas y/o articulaciones. Su prevalencia en Norteamérica y Europa es de 2%. Sin embargo, es una de las principales consultas que vemos a diario en la oficina. Ocurre igualmente en hombres y mujeres, aunque los hombres pudieran manifestar un curso más severo. 

Comúnmente, la psoriasis impacta emocionalmente a los pacientes.  La apariencia de las lesiones puede afectar la autoestima de los pacientes. A veces, por ignorancia de la naturaleza de la condición, el prójimo evita contacto con pacientes afectados, creyendo equivocadamente que es una enfermedad contagiosa. Estas acciones pueden ocasionar o exacerbar la ansiedad, depresión y trastornos psicológicos en algunos pacientes.

Clínica

La psoriasis presenta en la piel con placas de escama plateada principalmente en los codos, rodillas, extremidades, torso, cuero cabelludo y áreas intertriginosas. Puede afectar las uñas y las articulaciones al punto de ocasionar artritis psoriásica en un 30% de los pacientes. 

En las uñas puede demostrar onicólisis distal, distrofia, hoyuelos o decoloración amarillenta en forma de gota de aceite de oliva. En las palmas y plantas puede presentar hiperqueratosis con fisuras pronunciadas (psoriasis palmoplantar). En las axilas, área de flexuras inguinales e intergluteal la psoriasis  intertriginosa también conocida como psoriasis inversa exhibe placas finas de tonalidad rosada lustrosa y aspecto húmedo con poca o ninguna escama.

La psoriasis pustulosa muestra placas eritematosas y pústulas estériles sobreyacentes. Éstas pueden manifestarse de forma localizada o generalizada. La psoriasis pustular localizada afecta las palmas y manos con pústulas (psoriasis pustulosa palmoplantaris) o únicamente en las puntas de los dedos, involucrando sus uñas (acrodermatitis continua suppurativa de Hallopeau).

La psoriasis guttate adquiere su nombre por las pápulas psoriasiformes en forma de gota. Afecta más comúnmente a los niños, aunque puede ocurrir en los adultos. Ciertas veces, la psoriasis en gota en los niños puede ocurrir luego de una infección estreptocócica del tracto respiratorio alto.1,6

Diagnóstico

Usualmente la psoriasis se diagnostica clínicamente por las características de las lesiones, su distribución e historial personal y familiar del paciente. Ocasionalmente, puede ser retante. En estos casos se realiza una biopsia para distinguir entre otros posibles diagnósticos diferenciales como tinea corporis, tinea capitis, pityriasis rosea y otros. 

Genética

La incidencia de psoriasis es mucho mayor en pacientes con historial familiar de la condición entre parientes de primer y segundo grado de consanguinidad en comparación con la población general.  Numerosos análisis genómicos vinculan un 50% de la herencia de psoriasis con el alelo HLA-Cw6 del locus de susceptibilidad para psoriasis 1 (PSORS1), localizado en el cromosoma 6p. Existen además mutaciones recesivas en el gen que codifica el receptor de IL-36 que ocasionan una psoriasis pustular generalizada. Interesantemente, las alteraciones genéticas en el receptor de IL-23 aumentan el riesgo de desarrollar ambas: psoriasis y artritis psoriásica. 

Enfermedades relacionadas a la psoriasis

Un sinnúmero de enfermedades ocurre más frecuentemente en pacientes de psoriasis en comparación a la población general, entre ellas, artritis psoriásica, depresión, enfermedad de Crohn, diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico, esteatohepatitis no alcohólica y enfermedad cardiovascular. Todas ellas, en especial, la enfermedad cardiovascular contribuye significativamente a la morbilidad y la mortalidad de los pacientes con psoriasis. Aquellos individuos con psoriasis severa exhiben un riesgo aumentado de apoplejía e infartos al miocardio.

Más allá de la piel, la psoriasis puede impactar negativamente la esfera psicosocial de los pacientes, su calidad de vida y su productividad en el trabajo. 

Tratamiento

Existen numerosas alternativas de tratamiento para la psoriasis, entre ellos, fármacos tópicos tales cuales corticosteroides, inhibidores tópicos de calcineurina como tacrolimus y pimecrolimus, análogos de vitamina D como calcipotriene, el retinoide tópico tazarotene y el reciente inhibidor tópico de fosfodiesterasa 4 conocido como roflumilast, o el innovador agonista tópico de hidrocarburos de arilo tapinarof. Otra opción pudiera ser la fototerapia con rayos de luz ultravioleta A o B de banda estrecha. 

Aunque tradicionalmente se han utilizado medicamentos orales como el metotrexato, ciclosporina y el retinoide acitretin, en la última década han surgido nuevos medicamentos sistémicos, entre ellos, los agentes biológicos inyectables y los agentes orales de molécula pequeña que han revolucionado el presente y el futuro en el tratamiento de la psoriasis.

Entre los agentes biológicos inyectables tenemos:

  1. los inhibidores de TNF como infliximab, adalimumab, etanercept y certolizumab.
  2. los inhibidores de IL-17: secukinumab, ixekizumab, brodalumab y bimekizumab
  3. el inhibidor de IL-12 e IL-23: ustekinumab
  4. y los inhibidores específicos de IL-23: guselkumab, risankizumab y tildrakizumab.

Entre los agentes orales de molécula pequeña se encuentran:

  1. el inhibidor de fosfodiesterasa-4: apremilast
  2. y el inhibidor de TYK-2: deucravacitinib

Como ves, hoy día hay una vasta gama de tratamientos para la psoriasis. Si eres paciente que sufres de psoriasis, llama hoy a tu dermatólogo de confianza y haz una cita para evaluar cuál es la mejor opción de tratamiento para ti.

Para cita en nuestra clínica de dermatología DermaSpa del Dr. Luis Enrique IV Santaliz-Ruiz llama al (939) 793-5444. Estamos para servirte.

Últimos artículos