La miopía es una condición en la que los objetos cercanos se perciben con claridad, mientras que los lejanos aparecen borrosos. Esta condición suele ser hereditaria y puede progresar de manera lenta o rápida. Entre las alternativas de tratamiento se encuentran el uso de gafas, lentes de contacto y procedimientos quirúrgicos como el LASIK.
El análisis de un estudio sistemático determinó la prevalencia de miopía en niñas, niños y adolescentes de 3 a 20 años de América Latina. Los investigadores de Universidade Federal do Rio de Janeiro, Escola Bahiana de Medicina e Saúde Pública, Universidade de São Paulo, y Universidade Federal do Rio de Janeiro, todas de Brasil, y del Wills Eye Hospital, en Estados Unidos, expusieron que la incidencia de miopía es de 8,61 % en la región.
Este estudio se realizó con 165.721 niñas, niños y adolescentes latinoamericanos y la conclusión a este resultó en que «la miopía afecta aproximadamente a uno de cada once niñas, niños y adolescentes. Dada la creciente exposición de los jóvenes a factores de riesgo de miopía conocidos, como prolongado trabajo de cerca a pantallas, aprendizaje en línea y actividades al aire libre limitadas, es crucial monitorear las tendencias de la miopía en esta región», mencionaron los investigadores.
Para esta investigación se realizó una búsqueda detallada de estudios previos orientados en la prevalencia de la miopía en niñas, niños y adolescentes en Latinoamérica. Se tomaron tres fuentes primarias que corresponden a Web of Science, SciELO y PubMed, teniendo presente estudios publicados en inglés, español o portugués entre 1975 y 2023.
Los criterios de inclusión abarcaban estudios transversales observacionales que especificaran la técnica de muestreo, describieran el método de medición del error refractivo y definieran la miopía utilizando un criterio de equivalente esférico ≤-0,5 D. También, estos estudios debían ser realizados en contextos escolares o poblacionales.
La metodología indica que los investigadores adoptaron un enfoque riguroso para identificar, seleccionar y evaluar críticamente la bibliografía relevante sobre la prevalencia de la miopía en niñas, niños y adolescentes de Latinoamérica. Este procedimiento sistemático y detallado asegura la credibilidad de los datos que se incorporaron en el metanálisis, ofreciendo una base firme para la exploración y las conclusiones posteriores.
Para examinar posibles sesgos y efectos del estudio, los investigadores utilizaron un gráfico de embudo y la prueba de Begg. Los datos de prevalencia se organizaron en conjuntos separados según los métodos utilizados para evaluar el error refractivo, incluyendo refracción ciclopléjica o no ciclopléjica, así como evaluaciones objetivas o subjetivas.
La investigación se organizó en dos grupos: «de método completo» (medidas de refracción ciclopléjicas y objetivas) y «de método incompleto» (evaluaciones de error de refracción no ciclopléjicas o subjetivas). Se emplearon modelos de metarregresión para estudiar la variación potencial en la prevalencia de la miopía en función de la edad y el año en que se recogieron los datos.
En total se utilizaron métodos estadísticos precisos, incluidos metanálisis, metarregresión y valoración de la heterogeneidad.El tamaño de las muestras de los estudios incorporados se modificaron significativamente, desde 88 participantes en una encuesta realizada en Brasil hasta 115.598 en una encuesta en Chile. De esta manera, la prevalencia de miopía estimada en América Latina fue de 8,61%, con un intervalo de confianza de 95% (IC 95%) de 5,22 a 13,87.