Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) de Barcelona ha identificado cinco factores clave que predicen la respuesta a la inmunoterapia en pacientes con cáncer. Este hallazgo, publicado en Nature Genetics, valida un marco más preciso para anticipar qué pacientes se beneficiarán de esta terapia, un avance fundamental dado que solo entre el 20% y el 40% de los pacientes responden favorablemente a estos tratamientos.
La inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento del cáncer al movilizar el sistema inmunológico del paciente para atacar las células tumorales. Sin embargo, predecir quién responderá favorablemente sigue siendo un desafío.
Este nuevo estudio ofrece un enfoque más certero mediante el análisis exhaustivo de 1.491 pacientes con distintos tipos de cáncer, incluidos aquellos con tumores que no suelen tratarse con inmunoterapia, como los de hígado y riñón.
Cinco factores independientes
El equipo de investigadores, liderado por Núria López-Bigas y Abel González-Pérez, identificó los siguientes factores clave que determinan la respuesta a los inhibidores de puntos de control inmunológico (CPIs):
- Carga mutacional del tumor (TMB): Los tumores con una alta carga mutacional producen más neoantígenos, facilitando el reconocimiento y ataque por parte del sistema inmune. La TMB ha sido uno de los biomarcadores más estudiados en este contexto.
- Infiltración efectiva de células T: La presencia de células T citotóxicas en el tumor es esencial para que la inmunoterapia funcione, lo que confirma que una mayor infiltración celular mejora la respuesta a los CPIs.
- Actividad de TGF-β: Este factor afecta el microambiente tumoral. Una alta actividad de TGF-β puede suprimir la respuesta inmunitaria, lo que conduce a una peor supervivencia tras el tratamiento.
- Tratamientos previos: Los pacientes que han recibido terapias antes de la inmunoterapia tienden a responder peor a los CPIs, lo que resalta la importancia de evaluar tratamientos previos al diseñar estrategias terapéuticas.
- Potencial proliferativo del tumor: Tumores con alta proliferación, que suelen ser más agresivos, están asociados con una menor supervivencia tras el tratamiento con inmunoterapia.
De esta manera, al combinar estos cinco factores en un modelo multivariante, los investigadores lograron una clasificación más precisa que solo usando la carga mutacional del tumor, lo que podría evitar someter a pacientes con baja probabilidad de respuesta a los efectos secundarios adversos de la inmunoterapia.
Aplicaciones futuras
Los hallazgos fueron validados en seis cohortes independientes con distintos tipos de cáncer, como pulmón, colon y melanoma. Este modelo podría ser la base para una medicina personalizada en oncología, con el potencial de guiar decisiones terapéuticas y mejorar los resultados clínicos en el futuro.
Los investigadores advierten que, aunque se ha dado un paso importante, todavía es necesario realizar ensayos clínicos prospectivos para validar la aplicación de este modelo en la práctica clínica. No obstante, este estudio marca un avance significativo en la búsqueda de tratamientos oncológicos personalizados.