¡Momento histórico en la medicina! Realizan el primer trasplante de vejiga del mundo

frame fotos notas ph latam 2025 05 21t164152.150
Crédito foto: Nick Carranza/UCLA Health. Oscar en la habitación del hospital antes de recibir el trasplante.

Oscar Larrainzar, un padre de cuatro hijos de 41 años, ha entrado en la historia médica tras convertirse en la primera persona en recibir con éxito un trasplante de vejiga. La intervención pionera, realizada en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), no solo le devolvió funciones corporales básicas perdidas tras años de lucha contra el cáncer, sino que marca un antes y un después en el tratamiento de enfermedades urológicas graves.

La operación, liderada por los cirujanos Inderbir Gill y Nima Nassiri, fue descrita por sus responsables como “un sueño hecho realidad para cualquier cirujano”. Después de la intervención, los signos vitales y la respuesta del cuerpo de Oscar sorprendieron incluso al equipo médico. “El riñón produjo inmediatamente un gran volumen de orina, y la función renal del paciente mejoró de inmediato. No hubo necesidad de diálisis después de la operación, y la orina drenó correctamente en la nueva vejiga”, relató el Dr. Nassiri al New York Times.

Una cirugía sin precedentes

Aunque técnicamente ya se habían realizado intervenciones similares, este es el primer trasplante completo de vejiga exitoso documentado en un paciente vivo. La complejidad del procedimiento radica en la cantidad de vasos sanguíneos que irrigan la vejiga, lo que exige una precisión quirúrgica extrema al reconectar cada vena y arteria del órgano trasplantado con las del receptor.

Durante años, el equipo médico practicó la técnica en modelos animales, primero en ratones y luego en cerdos. Finalmente, ensayaron el procedimiento en autotrasplantes realizados en cuerpos donados a la ciencia. Esas pruebas fueron cruciales para preparar el camino hacia esta hazaña quirúrgica.

Un avance con implicaciones profundas

Hasta ahora, los pacientes que perdían la vejiga por enfermedades como el cáncer tenían que conformarse con soluciones alternativas que, si bien les permitían vivir, limitaban su calidad de vida. Las opciones más comunes eran la creación de una neovejiga artificial a partir del intestino delgado o el uso de un conducto ileal que conecta los uréteres a una bolsa externa.

Ambas soluciones tienen desventajas notables. Las neovejigas, por ejemplo, pueden generar problemas de incontinencia, dificultan el control voluntario de la micción y exigen horarios estrictos para vaciar la orina. En los casos más severos, la utilización de catéteres o la presencia visible de una bolsa en el abdomen pueden afectar el bienestar físico y emocional del paciente.

Este nuevo procedimiento, en cambio, reproduce las funciones naturales del órgano original y podría significar una recuperación casi completa de la calidad de vida para quienes lo necesiten.

Una nueva esperanza

Mientras se recupera bajo la supervisión médica, Oscar expresa su gratitud por haber sido parte de este avance sin precedentes. “Poder ir al baño como cualquier otra persona, después de todo lo vivido, es algo que no tiene precio”, comentó a sus médicos.

El equipo de UCLA ahora busca más candidatos que puedan beneficiarse de esta técnica, con el objetivo de validar y perfeccionar el procedimiento en más pacientes. Si los resultados se mantienen, el trasplante de vejiga podría incorporarse pronto a la lista de tratamientos estándar para miles de personas que hoy viven con soluciones limitadas o con secuelas de por vida. 

Fuente consultada: AQUÍ

Últimos artículos