Puerto Rico refuerza su lucha contra la hepatitis C: “Podemos curarla, pero primero hay que detectarla”

original web (14)
Por segundo año consecutivo, la campaña “La C es invisible” reúne a expertos del sector salud. Foto tomada para PHL por Gerardo Moya

Por segundo año consecutivo, la campaña “La C es invisible” reúne a expertos del sector salud, investigadores, agencias públicas y organizaciones comunitarias con el objetivo claro de eliminar la hepatitis C en Puerto Rico para el año 2030. Aunque esta infección viral puede ser silenciosa durante años, sus consecuencias pueden ser devastadoras si no se detecta y trata a tiempo.

“La hepatitis C es invisible. Sus síntomas, la mayoría de ellos, son invisibles. Todo comienza con la prevención, la detección temprana y el tratamiento oportuno”, aseguró Lilliam Rodríguez Capó, fundadora y CEO de VocesPR.

Actualmente, Puerto Rico cuenta con un sistema de vigilancia más robusto. Según datos presentados por la doctora Mirian Ramos Vara, principal oficial de epidemiología del Departamento de Salud, la prevalencia en 2023 fue de 33.6 casos por cada 100 mil personas, con una clara concentración en hombres entre 35 y 54 años y en regiones como el área Metro, Bayamón y Caguas. Desde 2021 hasta mayo de 2025, se han registrado más de 17,500 casos confirmados en la isla. 

Una enfermedad curable… si se detecta

Durante su intervención, el Dr.Jorge Santana, infectólogo e investigador del Recinto de Ciencias Médicas, fue enfático en destacar los avances en el tratamiento de la enfermedad. “Antes era un dolor de cabeza para el médico, pero hoy día en tan solo 8 o 12 semanas curamos casi el 97 o 98 % de las personas”, afirmó.

El doctor recordó que, a diferencia de otras infecciones como el VIH, la hepatitis C sí tiene cura, pero su peligro radica en que muchos no saben que la tienen. “Cerca del 40 % de las personas no saben que están infectadas. Y si no la buscamos, no la vamos a encontrar”.

Cáncer hepático: la consecuencia más grave

Uno de los riesgos mayores de no tratar la hepatitis C es el desarrollo de cáncer de hígado. La Dr. Ana Patricia Ortiz, investigadora principal del estudio en Puerto Rico del Centro Comprensivo de Cáncer, presentó datos alarmantes: en Puerto Rico, anualmente se diagnostican en promedio 287 hombres y 118 mujeres con esta condición, y más de 350 personas mueren cada año a causa de ella.

“La supervivencia a cinco años del cáncer de hígado es apenas del 16.5 %. Es uno de los cánceres más agresivos y mortales”, señaló la doctora Ortiz. “Pero tenemos una gran ventaja: en el caso de la hepatitis C, contamos con un tratamiento efectivo. Solo tenemos que identificar a quienes están en riesgo y actuar a tiempo”.

Acceso garantizado a pruebas y tratamiento

En cuanto a cobertura médica, la licenciada Milagros Soto, representante de ASES, confirmó que los asegurados del Plan Vital pueden hacerse la prueba al menos una vez en la vida sin costo y que el tratamiento está completamente cubierto por el plan.

“Ya hemos curado a más de 2,000 pacientes bajo el Plan de Salud del Gobierno. Tenemos medicamentos disponibles, aprobados por el médico, y un presupuesto de más de 38 millones de dólares anuales asignado para ello”, puntualizó Soto. 

Por otra parte, la licenciada Lourdes Toledo, educadora y experta en laboratorios mencionó que “lo más importante es que tanto la clase médica como los pacientes sepan lo importante que es realizarse la prueba confirmatoria después que tenemos un resultado positivo”.

La Lcda.Toledo también explicó que aunque una muestra preliminar pueda dar positivo, esta se repite en laboratorio dos veces más, pero aún así no se considera confirmada hasta que se haga la prueba de carga viral.

Felipe Cintrón, presidente de la Asociación de Laboratorios de Puerto Rico recalcó: “El noventa y pico por ciento de los pacientes se pueden salvar o se pueden curar de esta enfermedad, pero lo más importante es la prevención y que se pueda detectar ese paciente a tiempo”. 

Cintrón anunció la participación de laboratorios en una jornada gratuita de pruebas y subrayó que detectar la hepatitis C a tiempo puede prevenir enfermedades graves como cáncer hepático.

Un llamado colectivo

La campaña “La C es invisible” busca llegar más allá de las poblaciones tradicionalmente consideradas de riesgo. La educación en torno a prácticas como el uso compartido de objetos personales, tatuajes o tratamientos estéticos mal realizados también son parte de los mensajes clave de esta iniciativa. 

Este 28 de julio, Día Mundial contra la Hepatitis, se invita a toda la población a hacerse la prueba, incluso si no presentan síntomas ni factores de riesgo evidentes. “No hay excusas. La cura existe. Lo único que falta es detectarla a tiempo”, fue el mensaje final de los expertos reunidos.

Últimos artículos