Avances y retos de los tratamientos para la artritis reumatoide

frame fotos notas ph latam (17)
La artritis es una enfermedad compleja y heterogénea que afecta a millones de personas en todo el mundo. Foto: archivo.

La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, indica que los medicamentos para la artritis reumatoide (AR) pueden disminuir el avance de la enfermedad y reducir el daño en las articulaciones y también pueden aliviar el dolor y hacen más fácil el llevar a cabo tareas diarias.

También resaltan que la mayoría de las personas pueden encontrar un medicamento AR que funciona, agregan que si un medicamento AR no está funcionando lo suficientemente bien, el paciente tiene otras opciones, incluso, puede consultar con el médico porque al cambiarse a un medicamento AR diferente o añadir otro tipo de medicamento AR puede ser de ayuda.

La artritis es una enfermedad compleja y heterogénea que afecta a millones de personas en todo el mundo. Afortunadamente, en los últimos años se han producido avances significativos en el tratamiento de esta afección, lo que ha llevado a la introducción de terapias innovadoras que están cambiando el panorama de la atención médica para aquellos que viven con artritis, y quienes deben conocer algunos de los principales tratamientos actualizados y sus beneficios potenciales para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Terapias dirigidas

Inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNF): Estos fármacos, como el infliximab, etanercept y adalimumab, han revolucionado el tratamiento de la artritis reumatoide al dirigirse específicamente al factor de necrosis tumoral, una proteína implicada en la inflamación articular.

Inhibidores de la interleucina 6 (IL-6): Fármacos como el tocilizumab y el sarilumab actúan bloqueando la acción de la interleucina 6, una citoquina proinflamatoria que desempeña un papel clave en la patogénesis de la artritis reumatoide.

Inhibidores de la Janus kinasa (JAK): Estos medicamentos, como el tofacitinib y el baricitinib, interfieren con la señalización de las citoquinas proinflamatorias al inhibir la actividad de las enzimas Janus kinasa, lo que ayuda a reducir la inflamación y la progresión de la enfermedad.

Terapias biológicas

Anticuerpos monoclonales: Los anticuerpos monoclonales, como el rituximab y el abatacept, se dirigen a diferentes componentes del sistema inmunológico implicados en la artritis, como las células B y las células T, ayudando a modular la respuesta inmunitaria y reducir la inflamación.

Terapia de células T reguladoras (Tregs): Esta terapia emergente implica la administración de células T reguladoras ex vivo para modular la respuesta inmunitaria y restaurar la tolerancia inmunológica en pacientes con artritis reumatoide.
Terapias no biológicas

Fármacos modificadores de la enfermedad (FAME): Estos medicamentos, como el metotrexato, sulfasalazina y leflunomida, son la piedra angular del tratamiento de la artritis reumatoide y ayudan a reducir la inflamación, prevenir el daño articular y mejorar los síntomas.

Corticosteroides: Aunque se utilizan principalmente para el alivio rápido de los síntomas inflamatorios, como el dolor y la hinchazón, los corticosteroides también pueden tener efectos modificadores de la enfermedad en la artritis reumatoide cuando se usan a dosis bajas y durante períodos cortos.

Los avances en el tratamiento de la artritis han abierto nuevas posibilidades para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir la discapacidad asociada con esta enfermedad crónica.

Sin embargo, es importante recordar que no todos los tratamientos son adecuados para todos los pacientes, y la elección del tratamiento debe basarse en una evaluación exhaustiva de los riesgos y beneficios individuales. Con el continuo desarrollo de nuevas terapias y enfoques terapéuticos, el futuro parece prometedor para aquellos que viven con artritis.

Fuentes consultadas: Organización Mundial de la Salud (OMS), los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, la Sociedad Americana de Reumatología (American College of Rheumatology) y la Arthritis Foundation. 

Últimos artículos