Autor: Jorge De Jesús, MD FACE – Endocrinólogo Clínico
Artículo exclusivo para PHL
La diabetes tipo 1 ocurre cuando las células beta del páncreas, que producen insulina, se destruyen por un ataque inmunológico que el mismo cuerpo produce en contra de estas células beta.
Cuando el individuo deja de producir insulina, la glucosa sube, se desarrolla diabetes tipo 1, y se va a necesitar insulina para toda la vida para mantener el control de la condición.
Se estima que del total de individuos con diabetes mellitus, aproximadamente el 10 % corresponde a diabetes tipo 1.
En la historia natural del individuo con diabetes tipo 1 se describen varias etapas.
Estadios de la diabetes tipo 1:
Estadio 1: En esta etapa hay anticuerpos presentes en contra de las células beta, pero todavía el organismo produce suficiente insulina y los niveles de glucosa están normales. En esta etapa el individuo no tiene síntomas.
Estadio 2: En esta etapa el individuo que tiene anticuerpos en contra de la célula beta, va disminuyendo su capacidad de producir insulina y los niveles de glucosa están anormales, pero no en el rango de diabetes.
Estadio 3: Esta es la etapa clínica que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en el rango de diabetes y el individuo está sintomático.
La diabetes tipo 1 puede ocurrir en individuos con historial familiar de diabetes tipo 1 (aproximadamente el 10 % de todos los casos de diabetes tipo 1) o de forma esporádica en pacientes que no tienen ningún historial de diabetes tipo 1 en familiares cercanos (la gran mayoría de los diabéticos tipo 1).
Ambos subtipos de diabetes tipo 1 pueden ocurrir a cualquier edad. Existen diferencias entre los casos con historial familiar y los casos esporádicos. Pero la presencia de anticuerpos en contra de la célula beta es predictivo que en el futuro haya una alta probabilidad de desarrollar la enfermedad.
Si se puede identificar el individuo a riesgo, por tener presencia detectable de anticuerpos, se pueden tomar acciones para educar al individuo y a su familia sobre la condición; que una vez se hace manifiesta impacta la calidad de vida del paciente y sus familiares para toda la vida.
Recientemente, la Administración Federal de Alimentos y Medicamentos aprobó el uso de teplizumab, para retrasar la aparición de diabetes tipo 1 en su estadio clínico (Estadio 3).
Esta es la primera vez en la historia que se aprueba un medicamento que puede retrasar la aparición de diabetes tipo 1 en individuos a riesgo.
El reto es identificar los individuos a riesgo. Cuando hay historial familiar tenemos una señal de alerta, pero en los casos esporádicos no es tan fácil.
Tenemos ahora que darnos a la tarea de desarrollar un método costoefectivo para buscar los candidatos ideales para esta terapia que se administra de forma intravenosa por 14 días y que puede retrasar el desarrollo de diabetes tipo 1 en estadio 3 (sintomático), hasta por dos años.
Referencias: