“Los cánceres causados por infecciones son una prioridad”, Dra. Ortiz sobre la hepatitis C

fotos profesionales artes web 49 1024x580
Dra. Ana Patricia Ortiz, investigadora del Centro Comprensivo de Cáncer.

El cáncer de hígado y ducto biliar representa una de las enfermedades más mortales en Puerto Rico, especialmente entre los hombres. Así lo advirtió la Dra. Ana Patricia Ortiz, investigadora del Centro Comprensivo de Cáncer. También, destacó el fuerte vínculo entre infecciones virales —como la hepatitis C—, los factores modificables, así como los retos de salud pública que persisten. 

Factores modificables y retos de salud pública

Además de las hepatitis B y C, la epidemióloga señaló que la obesidad y la diabetes también son factores de riesgo importantes. “Son problemas de salud pública en Puerto Rico y son modificables. En el caso particular de la obesidad, podemos actuar para reducir ese riesgo”, explicó.

La doctora Ortiz resaltó además que, aunque no existe una vacuna contra la hepatitis C, sí hay tratamientos efectivos. “Tenemos que tomar ventaja de esta herramienta para erradicar la hepatitis C y prevenir estos cánceres. Ojalá tuviéramos tratamientos así para otras infecciones que causan cáncer, como el virus del papiloma humano”.

Un llamado a la detección universal

Uno de los mensajes centrales de la presentación fue la importancia de que todas las personas, sin importar su historial médico, se hagan al menos una vez en la vida la prueba de hepatitis C. “Muchas veces la infección es silenciosa. No tenemos que esperar a ser un grupo de alto riesgo; todos deberíamos hacernos la prueba”, insistió la doctora.

Datos recientes muestran que el 75% de los casos nuevos de hepatitis C en 2024 fueron diagnosticados en hombres. El grupo de edad con mayor número de casos fue el de 45 a 54 años, seguido por el de 55 a 64. “Como epidemióloga, estos datos nos ayudan a entender dónde debemos enfocar nuestros esfuerzos de prevención”, señaló Ortiz.

Un plan de país para frenar el cáncer

La doctora también destacó que Puerto Rico cuenta con un Plan Comprensivo de Cáncer, liderado por el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico y financiado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), que busca alinear los esfuerzos multisectoriales. 

“Los cánceres causados por infecciones son una prioridad en el plan. Crear conciencia sobre la detección y el tratamiento oportuno de hepatitis virales es una de nuestras metas principales”, concluyó.

Este esfuerzo —que reúne al Departamento de Salud, ACES, organizaciones comunitarias como Voces, y entidades como la American Cancer Society— pretende reforzar el mensaje: el cáncer hepático no solo se puede detectar a tiempo, también se puede prevenir.

Últimos artículos