Puerto Rico enfrenta una “pandemia de amputaciones” por enfermedad vascular

original web (59)
Dr. Jorge Weber Guzmán, cirujano vascular y director del programa Científico en Highlights in Vascular Pathologies 2025. Foto: PHL.

En el marco de la conferencia anual de la Sociedad de Cirujanos Vasculares y Endovasculares de Puerto Rico, el cirujano vascular y director del programa Científico en Highlights in Vascular Pathologies 2025, Dr. Jorge Weber Guzmán, mencionó la creciente incidencia de amputaciones en la isla y la necesidad urgente de prevención.

“Estamos en una pandemia de amputaciones. Se hacen tantas y tantas amputaciones a nivel de Puerto Rico y de Estados Unidos porque no llegamos a tiempo a tratar la enfermedad periferovascular”, advirtió el especialista. Según explicó, factores como el tabaquismo, la diabetes, la hipertensión y la obesidad están detrás del aumento de casos. 

“Todos estos factores afectan a que haya enfermedad periferovascular y que procedan a una amputación en el futuro. Especialmente la diabetes, que tiene una incidencia grandísima en Puerto Rico”, añadió.

El doctor señaló que uno de los errores más comunes es la falta de detección temprana. “Muchos doctores y pacientes no saben que tienen enfermedad periferovascular, y el poder tratar eso a tiempo, ya sea con medicamentos o cirugía, es especialmente importante para que estos pacientes no lleguen a perder las piernas”, señaló.

Para el doctor Weber, los médicos primarios son “el primer eslabón” en la prevención, pues son quienes pueden identificar signos tempranos y referir a los pacientes a especialistas. “Si se tratan adecuadamente con cambios de vida, parar de fumar, comer saludable y tratar la enfermedad médicamente, podemos detener muchas amputaciones”, afirmó.

En cuanto al tratamiento, destacó los avances quirúrgicos y el manejo multidisciplinario. “Tenemos tantas técnicas para prevenir amputaciones, ya sea cirugía abierta o mínimamente invasiva, y podemos lograr tantas cosas. Los tratamientos están, pero hay que detectarlos a tiempo”, enfatizó.

El especialista recomendó hábitos simples pero consistentes: “Ejercicio básicamente 30 minutos, tres veces a la semana. No es un sacrificio muy grande y todos podemos sacar de nuestra agenda esos 30 minutitos para caminar”, dijo, recordando que no es necesario correr para mejorar la circulación.

Desde su rol como director del evento, el doctor Weber indicó que la meta principal es educar y concienciar a médicos primarios y pacientes. “Queremos que el paciente pare de fumar, maneje la diabetes, controle la hipertensión y reciba tratamiento adecuado. Incluso un examen tan sencillo como quitarle las medias y zapatos al paciente y palpar el pulso puede marcar la diferencia”, apuntó.

Con solo 12 cirujanos vasculares en toda la isla, el reto es grande, pero el Dr. Weber insistió en que la combinación de prevención, detección temprana y manejo integral puede reducir de forma significativa las cifras actuales. “Hay que hacer cambios en la vida diaria. En Puerto Rico hay mucho sedentarismo y mala alimentación, y eso también hay que enfrentarlo”, concluyó.

Últimos artículos