Las hernias discales afectan entre el 2 y 3 por ciento de la población, con mayor prevalencia en adultos entre los 37 y 40 años. Frente a esta condición, la cirugía endoscópica surge como una opción menos invasiva y más segura en comparación con la cirugía abierta tradicional.
El doctor José Alfredo Corredor, médico ortopedista y especialista en cirugía de columna, explicó que esta técnica representa un avance importante para los pacientes.
“La seguridad de la cirugía en columna está principalmente por dos factores: el tiempo que el cirujano se demore haciendo el procedimiento y la cantidad de sangrado que se tenga durante la cirugía”, señaló el Dr. Corredor.
De acuerdo con el especialista, la cirugía endoscópica logra reducir ambos riesgos. “El tiempo de una cirugía endoscópica de hernia puede oscilar entre una hora y una hora y media, frente a las dos o dos horas y media de la cirugía convencional. Esto disminuye las complicaciones. Además, el sangrado intraoperatorio es mucho menor”, afirmó.
Sin embargo, no todos los pacientes son candidatos a esta técnica. “Cada caso tiene que individualizarse. Por ejemplo, un paciente con una hernia masiva y compromiso neurológico severo requiere cirugía abierta”, advirtió Corredor.
En cuanto al tratamiento conservador, el doctor recordó que la mayoría de los pacientes tienden a mejorar con el tiempo. “Entre el 85 % y 90 % de las personas con una hernia aguda se van a mejorar de manera natural. El problema es que los síntomas pueden durar entre seis meses y un año”, explicó. Por ello, recomendó considerar la cirugía cuando, después de seis a ocho semanas de manejo con medicamentos, terapia física o procedimientos como bloqueos, el dolor persiste sin mejoría.
Respecto a los avances tecnológicos, el especialista destacó que la cirugía endoscópica puede complementarse con otras herramientas como la navegación guiada por imagen. “Podemos hacer descompresión con cirugía endoscópica y, si necesitamos estabilizar la columna, ayudarnos con la navegación para instrumentarla. Hoy usamos estas tecnologías para que las cirugías sean más seguras, rápidas y con menos complicaciones”, indicó.
En cuanto a la recuperación, el doctor precisó que la incapacidad tras una cirugía endoscópica suele ser de dos a tres semanas. “La idea es que desde el día siguiente el paciente pueda caminar y realizar actividades básicas. Luego, con la rehabilitación, se incorporan ejercicios de bajo impacto como natación o bicicleta, y entre los 6 y 9 meses ya se pueden retomar actividades de mayor esfuerzo”, explicó.
El Dr. Corredor mencionó: “Cualquier persona puede tener una hernia, pero hay factores que aumentan el riesgo: el sobrepeso, el tabaquismo y las actividades que implican cargas fuertes o vibración en la columna. Mantener un peso adecuado, dejar de fumar y fortalecer los músculos abdominales y paravertebrales son medidas clave”, señaló.
Entre las actividades recomendadas, el especialista destacó los pilates como una herramienta eficaz tanto para la rehabilitación como para la prevención.