En Colombia, 1 de cada 3 niños nace con cardiopatías congénitas, según datos de la Fundación CardioInfantil de Bogotá. El 14% de estos niños no sobrevive al primer mes de vida, y el 30% no llega a cumplir el primer año, lo que impacta significativamente la morbilidad y mortalidad pediátrica en el país.
La Dra. Claudia Stapper, cardióloga pediatra especialista en ecocardiografía de la Fundación CardioInfantil, ha compartido información clave sobre el desarrollo del corazón en los primeros meses de gestación y las cardiopatías congénitas más comunes que afectan a los niños.
El corazón comienza a formarse entre la tercera y la séptima semana de embarazo, un proceso que ocurre, en muchos casos, antes de que la madre sepa que está esperando un hijo. Este dato subraya la importancia de la atención prenatal desde las primeras etapas, según explicó la Dra. Stapper.
Entre las cardiopatías congénitas más frecuentes, destacó la comunicación interventricular, que se caracteriza por la presencia de un orificio entre los ventrículos del corazón. Aunque su gravedad varía, es una de las anomalías más diagnosticadas en los niños. Por otro lado, Stapper mencionó que una de las condiciones más raras que ha encontrado en su práctica es el síndrome de corazón izquierdo hipoplásico, una enfermedad grave y generalmente fatal.
Hay muchos tipos de cardiopatías congénitas, las cuales oscilan entre los casos simples a complejos y críticos.
Las anomalías simples pueden mejorar por sí solas sin cirugía. En ocasiones, un bebé con una anomalía simple no tendrá ningún síntoma. Los ejemplos de cardiopatías simples incluyen las comunicaciones interauriculares e interventriculares, el conducto arterioso persistente y la estenosis pulmonar.
Las anomalías complejas y críticas pueden provocar síntomas potencialmente mortales que requieran tratamiento inmediato. Un ejemplo de anomalía cardíaca crítica es la tetralogía de Fallot. Los bebés que nacen con esta u otra cardiopatía congénita crítica habitualmente tienen concentraciones bajas de oxígeno poco después del nacimiento y necesitan cirugía en el plazo del primer año de vida.
Las cardiopatías congénitas siguen siendo una de las principales causas de enfermedad cardíaca en niños, pero el diagnóstico temprano y la atención adecuada pueden mejorar significativamente el pronóstico de los pacientes.
Prevención
Las mujeres que planean quedar embarazadas deben vacunarse contra la rubeola si no lo han hecho. La infección por rubeola en mujeres embarazadas puede causar cardiopatías congénitas.
*Evite el consumo de alcohol y de drogas ilícitas durante el embarazo.
*Coméntele a su proveedor de atención médica que está embarazada antes de tomar cualquier medicamento nuevo.
*Procure que le realicen un examen de sangre a comienzos del embarazo para ver si tiene inmunidad contra la rubéola. Si no tiene inmunidad, evite cualquier exposición posible a esta enfermedad y hágase vacunar inmediatamente después del parto.
*Las mujeres embarazadas que tienen diabetes deben tratar de tener un buen control del nivel de azúcar en la sangre.
Ciertos genes pueden jugar un papel en las cardiopatías congénitas. Muchos miembros de la familia pueden estar afectados. Hable con su proveedor acerca de la realización de asesoría y pruebas genéticas si tiene antecedentes familiares de cardiopatías congénitas.