Un equipo de científicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha desarrollado una innovadora prueba que permite diagnosticar múltiples enfermedades transmitidas por vectores como mosquitos, garrapatas y roedores a partir de una sola muestra de suero sanguíneo.
Esta tecnología, basada en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real, podría revolucionar la manera en que se detectan enfermedades como el dengue, la malaria y el zika, entre otras, permitiendo diagnósticos más rápidos y económicos.
Enfermedades como el dengue, la malaria y la leptospirosis suelen presentar síntomas iniciales similares, como fiebre, dolor de cabeza y malestar general. Esta superposición sintomática dificulta el diagnóstico preciso y oportuno, lo que es crucial para el tratamiento adecuado y la prevención de complicaciones.
Según Leidi Yulieth Carvajal Aristizábal, miembro del Laboratorio Genómico One Health de la UNAL, el 90 % de los casos de síndrome de enfermedad febril aguda indiferenciada (EFAI) están relacionados con patógenos virales, bacterianos y parasitarios, lo que subraya la necesidad de una herramienta de diagnóstico más eficaz.
Una solución para diagnósticos precisos
Tradicionalmente, la PCR se ha utilizado en su forma singleplex, es decir, una prueba por cada patógeno. Sin embargo, esta metodología resulta poco eficiente, especialmente en regiones donde múltiples enfermedades transmitidas por vectores son endémicas.
La nueva prueba desarrollada en la UNAL permite la detección simultánea de múltiples patógenos con una eficiencia superior al 90 %. Esto se logra mediante la amplificación del material genético presente en las muestras, lo que reduce la necesidad de realizar múltiples pruebas, ahorrando tiempo y recursos.
La investigación validó esta nueva metodología en más de 2,800 muestras de suero sanguíneo de pacientes de Villavicencio y Leticia, dos ciudades colombianas con alta incidencia de enfermedades transmitidas por vectores.
Los resultados confirmaron la presencia de virus como el dengue, malaria y el menos conocido virus Oropouche, lo que destaca el potencial de esta prueba para detectar patógenos emergentes que podrían afectar la salud pública.
Impacto en la salud pública
Esta nueva herramienta no solo facilita el diagnóstico de enfermedades comunes en regiones endémicas, sino que también abre la puerta a la detección de patógenos menos estudiados, como el virus Oropouche, que podría tener un impacto significativo en la salud pública.
Este estudio es parte del programa GHI One-Health Colombia y cuenta con la colaboración de la Universidad de Wisconsin-Madison y Abbott Laboratories, lo que subraya la importancia de este avance en el contexto global de preparación para pandemias.
Este desarrollo representa un paso importante hacia diagnósticos más rápidos, precisos y accesibles, lo que es crucial en un contexto donde las enfermedades transmitidas por vectores continúan siendo una amenaza creciente, especialmente en América Latina.