Microbiota intestinal revela claves del envejecimiento y la progresión del Alzheimer en puertorriqueños

original web (65)
Faecalibacterium y Bacteroides fueron más abundantes en los controles.

Un equipo de investigadores del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico identificó diferencias en la microbiota intestinal de pacientes puertorriqueños con enfermedad de Alzheimer (EA), lo que podría abrir nuevas vías para el diagnóstico y tratamiento de esta condición neurodegenerativa.

El estudio, liderado por Vanessa Sepúlveda-Rivera y Filipa Godoy-Vitorino junto a un grupo interdisciplinario de especialistas, comparó la composición y diversidad bacteriana de 100 personas —50 con EA y 50 controles—, evaluando además la gravedad del deterioro cognitivo y la influencia del gen APOE.

Los resultados mostraron que, aunque la diversidad general de la microbiota no varió significativamente entre los grupos, ciertos microorganismos sí presentaron diferencias relevantes. 

Faecalibacterium y Bacteroides fueron más abundantes en los controles, mientras que los portadores del alelo APOE E4 mostraron una menor presencia de bacterias productoras de butirato y un aumento de géneros potencialmente proinflamatorios, como Eggerthella y Lachnoclostridium.

Estos hallazgos respaldan la hipótesis de que la disbiosis intestinal —un desequilibrio en la microbiota— podría contribuir al deterioro cognitivo y la progresión de la EA, y sugieren que terapias dirigidas al microbioma podrían tener un papel en la prevención y tratamiento de la enfermedad.

La relevancia de este avance es particularmente alta en la población hispana, el grupo étnico minoritario más grande de Estados Unidos y el que experimentará el mayor incremento previsto en la prevalencia de EA para 2060: un aumento estimado del 423 %. 

En Puerto Rico, la enfermedad ya ocupa el cuarto lugar entre las principales causas de muerte, frente al quinto lugar en la población estadounidense general.

“Estos hallazgos sugieren que la disbiosis de la microbiota intestinal podría contribuir al deterioro cognitivo y la progresión de la EA, destacando el potencial de las intervenciones terapéuticas dirigidas al microbioma en la prevención y el tratamiento de la EA.”, señalaron las autoras del estudio.

El equipo enfatiza que este trabajo es un paso importante hacia el diseño de intervenciones personalizadas que tomen en cuenta la biología y contexto cultural de la población hispana.

Fuente consultada: AQUÍ

Últimos artículos