La peste bubónica, una de las enfermedades más temidas de la historia, podría tratarse de forma más sencilla gracias a un antibiótico oral. Un ensayo clínico realizado en Madagascar, publicado en The New England Journal of Medicine, reveló que el uso de ciprofloxacino por vía oral durante 10 días es tan eficaz como la terapia combinada que incluye inyecciones de aminoglucósidos.
La peste bubónica, una amenaza persistente
Aunque se asocia principalmente con la “Peste Negra” que arrazó Europa en la Edad Media, la enfermedad no ha desaparecido. Hoy sigue siendo endémica en países como Madagascar, la República Democrática del Congo y Perú. En 2018, la Organización Mundial de la Salud reportó 248 casos en el mundo, la mayoría en África.
La enfermedad es causada por la bacteria Yersinia pestis, transmitida por pulgas que habitan en roedores. Sin tratamiento, puede provocar complicaciones graves e incluso la muerte.
El ensayo clínico IMASOY, desarrollado entre 2020 y 2024, reclutó a 450 pacientes con sospecha de peste bubónica, de entre 2 y 72 años de edad. Los investigadores compararon dos esquemas:
- Ciprofloxacino oral durante 10 días
- Tres días de inyecciones de aminoglucósidos seguidos de siete días de ciprofloxacino oral
Los resultados mostraron que la terapia oral no fue inferior a la tradicional. La tasa de fracaso fue del 9,0% en el grupo tratado solo con ciprofloxacino, frente al 8,1% en el grupo que recibió el tratamiento combinado. La mortalidad fue similar en ambos (4%).
Ventajas de un tratamiento más sencillo
El tratamiento con inyecciones presenta limitaciones importantes, requiere personal entrenado, infraestructura hospitalaria y puede provocar efectos secundarios graves. En cambio, un esquema totalmente oral facilita el acceso, especialmente en zonas rurales con recursos limitados. Los investigadores destacaron que la ciprofloxacina oral es segura, efectiva y más fácil de implementar en contextos de brotes epidémicos.
Hasta ahora, las recomendaciones nacionales en Madagascar establecían el uso de inyecciones en adultos y ciprofloxacino oral en niños. Con estos nuevos hallazgos, la monoterapia oral podría convertirse en la primera opción para todas las edades, simplificando el control de la enfermedad.
La peste bubónica ha cobrado millones de vidas a lo largo de los siglos. Aunque hoy es rara, sigue representando un riesgo en algunas regiones. Este nuevo estudio demuestra que la ciencia sigue avanzando para hacer frente a enfermedades antiguas con soluciones más accesibles y efectivas.
Fuente original aquí