Cerca del 10 % de los médicos ha pensado en el suicidio, un riesgo que pone en alerta a la Salud Pública

original web 2025 09 09t174656.478
Los especialistas en urgencias y emergencias presentan una de las prevalencias más altas del suicidio.

El Día Mundial de la Prevención del Suicidio se conmemora cada 10 de septiembre, es esta fecha el objetivo es generar conciencia de una problemática que deja más de 720.000 víctimas anualmente. Este año la campaña de conmemoración tiene como lema “Cambiar la narrativa”, su finalidad es eliminar tabúes y estigmas que son presentes al hablar y abordar el suicidio, con esto posicionar la empatía, el apoyo y acompañamiento en dicha situación.

El suicidio en la población médica

Aunque el suicidio afecta a la población en general, los datos son especialmente alarmantes en el sector sanitario. Cerca del 10 % de los médicos ha reportado ideación suicida reciente, el doble que en la población general. Además, los profesionales de la salud enfrentan mayor riesgo de fallecer por suicidio debido a su acceso a medios letales.

Las cifras muestran una realidad que es preocupante:

  • Las mujeres en el ámbito de la medicina presentan un riesgo de suicidio de un 47 % mayor en comparación con la población femenina en general.
  • Urgenciólogos y especialistas en emergencias están entre los grupos con mayor prevalencia de ideación y muertes por suicidio.

Los profesionales médicos están expuestos a condiciones que incrementan la vulnerabilidad a problemas de salud mental. Desgaste profesional y carga laboral excesiva, ambientes competitivos y presión económica, falta de apoyo y estrategias de autocuidado y estigma profesional si son diagnosticados con una enfermedad mental.

Estos factores no se limitan solo al ámbito laboral. Durante la formación académica y la residencia médica también existen múltiples situaciones que impactan directamente en el bienestar emocional. En las y los médicos residentes, el suicidio se encuentra entre las principales causas de muerte. Durante esta etapa formativa, los jóvenes profesionales enfrentan:

  • Jornadas de trabajo que superan las 80 horas semanales.
  • Humillaciones, acoso laboral y abuso verbal o físico por parte de superiores.
  • Ausencia de espacios de descanso dignos.
  • Condiciones de explotación laboral bajo la etiqueta de “estudiantes” y no como trabajadores con derechos.

“Cambiar la narrativa”

Abordar el suicidio en profesionales médicos requiere romper el silencio, garantizar espacios de apoyo y transformar las condiciones de formación y ejercicio laboral. Cambiar la narrativa no solo significa eliminar el estigma, sino también crear entornos seguros y humanos que prioricen la salud mental del personal de salud.

Fuente original aquí

Últimos artículos