Identifican más de 140 biomarcadores que anticipan la transición a la menopausia

original web 2025 10 17t185311.437
Los hallazgos permiten anticipar los cambios hormonales y metabólicos que marcan el inicio de la menopausia.

Un estudio liderado por el centro tecnológico Eurecat, en colaboración con la Universitat Rovira i Virgili (URV) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha identificado más de 140 potenciales biomarcadores que señalan el inicio de la transición a la menopausia. Los resultados, publicados en la revista Clinical Science, abren la puerta a nuevas estrategias de prevención y tratamiento para mejorar la salud de las mujeres en la etapa perimenopáusica y postmenopáusica.

La perimenopausia es una fase de transición que marca el inicio de los ciclos menstruales irregulares y la senescencia reproductiva femenina. Durante este período, muchas mujeres experimentan sofocos, migrañas, insomnio y otras alteraciones que pueden afectar su calidad de vida. Además, esta etapa se asocia con un mayor riesgo de osteoporosis, obesidad y desórdenes metabólicos, que suelen intensificarse durante la postmenopausia.

Identificar biomarcadores capaces de señalar el comienzo de esta transición antes de la aparición de los síntomas representa un avance significativo.

“Disponer de estos biomarcadores abre nuevas oportunidades para diseñar intervenciones que preserven las funciones endocrinas y metabólicas en mujeres en la perimenopausia, y mejorar los síntomas vasomotores, la osteoporosis y los riesgos metabólicos asociados a la postmenopausia”, explicó Antoni Caimari, director del Área de Biotecnología de Eurecat.

Anticipación de los cambios hormonales

El estudio revela que, durante la transición de ciclos regulares a irregulares, se producen modificaciones en más de 140 metabolitos detectables en sangre. Estos cambios anticipan variaciones en los niveles de progesterona, hormona luteinizante (LH), estradiol y colesterol, claves en el equilibrio hormonal femenino.

“Estos metabolitos podrían utilizarse como potenciales biomarcadores multivariantes de las alteraciones que ocurren antes de los primeros síntomas”, señaló Julio Baudín, investigador de Eurecat y primer autor del artículo.

De acuerdo con los investigadores, estos resultados representan un paso adelante en la comprensión científica de la menopausia, una etapa sobre la cual todavía se conoce poco a nivel molecular. Profundizar en estos mecanismos podría ayudar a mejorar el bienestar y la salud de las mujeres a través de estrategias preventivas personalizadas.

Aunque será necesario validar los resultados mediante ensayos clínicos, este avance marca un punto de partida para el desarrollo de nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos que anticipen los cambios hormonales y metabólicos propios de esta etapa natural de la vida.

Fuente original aquí 

Últimos artículos