Revisión de Mycoplasma genitalium: un patógeno en ascenso y los desafíos del tratamiento

fotos portada phlatam (10)
Mycoplasma genitalium es un organismo de la clase Mollicutes y el procariota más pequeño capaz de replicarse de manera independiente. Imagen de archivo.

Mycoplasma genitalium es un organismo de la clase Mollicutes y el procariota más pequeño capaz de replicarse de manera independiente. Aislado por primera vez en 1981, este patógeno sigue siendo objeto de investigación debido a su creciente reconocimiento como causa de infecciones de transmisión sexual.

Aunque se conoce que M. genitalium está implicado en la uretritis no gonocócica (UNG) tanto aguda como crónica en hombres, y en cervicitis y enfermedad inflamatoria pélvica en mujeres, su rol en otros síndromes clínicos sigue siendo incierto.

Esta revisión resume el conocimiento actual sobre M. genitalium, incluyendo datos epidemiológicos, clínicos y microbiológicos, y examina los desafíos del tratamiento en la era de la resistencia antimicrobiana.

Características y epidemiología

M. genitalium es un organismo exigente y de crecimiento lento, con un genoma de solo 580 Kb y menos de 500 genes. Desde su descubrimiento, su estudio ha sido complicado por la dificultad de cultivo, y su detección se ha facilitado con la técnica de PCR. Las tasas de prevalencia de M. genitalium son particularmente altas en pacientes que asisten a clínicas de salud sexual y en hombres con UNG.

Factores de riesgo

La coinfección con otros patógenos, como Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae, aumenta el riesgo de infección por M. genitalium. Además, estudios han demostrado que las prácticas sexuales de riesgo, la vaginosis bacteriana y un alto número de parejas sexuales están asociados con una mayor prevalencia de M. genitalium. En una encuesta en Nueva Orleans, se observó una alta prevalencia de coinfección con otros patógenos de transmisión sexual, incluyendo Trichomonas vaginalis y gonorrea, lo que sugiere una asociación con comportamientos sexuales de riesgo.

Transmisión y asociación con VIH

La evidencia indica que M. genitalium se transmite principalmente a través del contacto sexual. Un estudio de secuenciación multilocus encontró una alta concordancia genética en parejas infectadas, lo que apoya la hipótesis de transmisión sexual. Además, las personas que viven con VIH tienen una mayor prevalencia de M. genitalium. Estudios en EE. UU. y el Reino Unido han mostrado tasas significativamente más altas de M. genitalium en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) VIH positivos en comparación con sus contrapartes VIH negativas.

Desafíos del diagnóstico y tratamiento

El diagnóstico de M. genitalium ha sido limitado debido a la disponibilidad restringida de pruebas. Esto ha llevado a un manejo sindrómico que ha contribuido a una resistencia antimicrobiana generalizada. M. genitalium presenta resistencia a múltiples fármacos, y pocas clases de antimicrobianos son efectivas contra él. Esto subraya la necesidad de mejorar la disponibilidad de pruebas diagnósticas y de incluir la detección de mutaciones relacionadas con la resistencia a macrólidos en las estrategias de diagnóstico.

Las directrices actuales recomiendan realizar pruebas para M. genitalium solo en individuos sintomáticos, como aquellos con síntomas de UNG en hombres y enfermedad inflamatoria pélvica en mujeres. Se sugiere considerar pruebas adicionales en casos de cervicitis, epididimoorquitis y proctitis.

Mycoplasma genitalium continúa siendo un patógeno de transmisión sexual significativo, con una creciente preocupación por la resistencia antimicrobiana. La revisión de los datos epidemiológicos, clínicos y microbiológicos resalta la necesidad de una mayor disponibilidad de pruebas y de una vigilancia constante a nivel nacional e internacional para controlar la resistencia y las tendencias epidemiológicas cambiantes.

La interpretación adecuada de los resultados microbiológicos y la correlación clínica son esenciales para asegurar un tratamiento específico y evitar la exposición innecesaria a antibióticos.

Últimos artículos