Cáncer de pulmón en no fumadores: nuevas claves sobre sus causas y tratamiento

original web 2025 10 27t182301.282
Los expertos advierten que el cáncer de pulmón en no fumadores va en aumento y suele estar impulsado por mutaciones genómicas tratables.

Aunque el tabaquismo sigue siendo el principal factor de riesgo del cáncer de pulmón, una nueva revisión publicada en JAMA revela que entre el 15 % y el 20 % de los casos ocurren en personas que nunca han fumado. Estos tumores, con frecuencia, presentan alteraciones genómicas tratables, lo que abre la puerta a terapias dirigidas con resultados prometedores.

Un problema en aumento a nivel mundial

El cáncer de pulmón continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer en el mundo, responsable de unos 1.8 millones de fallecimientos en 2022. Sin embargo, la incidencia entre no fumadores, definidos como quienes han fumado menos de 100 cigarrillos en su vida, ha ido en aumento.

Según los investigadores, el porcentaje de casos en no fumadores pasó del 8 % al 14.9 % entre 1990 y 2013 en tres redes hospitalarias de Estados Unidos. En Finlandia, la tasa absoluta casi se duplicó en cuatro décadas, y en el caso de mujeres asiáticas no fumadoras se observó una incidencia mayor que en las mujeres blancas no hispanas.

La mayoría de los casos se diagnostican como adenocarcinomas (60 %-80 %), con una edad promedio de 67 años, ligeramente menor que la observada en fumadores.

Los factores de riesgo más comunes para el cáncer de pulmón en personas no fumadoras incluyen la exposición al humo de segunda mano, el radón residencial, la contaminación del aire (PM2.5), el asbesto, la sílice y la radioterapia torácica previa.

El estudio también destaca un importante componente hereditario: tener un familiar de primer grado con cáncer de pulmón aumenta el riesgo en un 51 %. Además, la hematopoyesis clonal, un fenómeno genético asociado con el envejecimiento, se relacionó con un 43 % más de riesgo.

Los análisis genómicos mostraron que los tumores en no fumadores suelen presentar mutaciones en EGFR (40 %-60 %) y reordenamientos en ALK, ROS1, RET, ERBB2, NTRK o NRG1, mucho más frecuentes que en fumadores.

Avances terapéuticos con impacto real

Los tumores con mutaciones o fusiones genéticas específicas han mostrado una respuesta significativamente mejor a las terapias dirigidas. En cáncer de pulmón no microcítico con mutación en EGFR, el uso de osimertinib aumentó la supervivencia libre de enfermedad (DFS) a cuatro años del 29 % al 70 %, y la supervivencia global a cinco años del 73 % al 85 %.

En pacientes con reordenamientos en ALK, el tratamiento adyuvante con alectinib elevó la DFS a dos años del 63 % al 93.8 %. En contraste, los inhibidores de puntos de control inmunitario (PD-1/PD-L1) han mostrado eficacia limitada en este tipo de tumores, especialmente en no fumadores.

La cirugía sigue siendo el tratamiento preferido en estadios tempranos (I-III), con seguimiento mediante tomografía cada seis meses durante los primeros tres años.

Desafíos en detección temprana

A pesar de estos avances, persiste una brecha importante en el tamizaje de la población no fumadora. Mientras que el U.S. Preventive Services Task Force no recomienda actualmente la tomografía de baja dosis para este grupo, Taiwán ha implementado un programa de detección bianual para personas no fumadoras con alto riesgo.

Los investigadores subrayan que la percepción errónea de que el cáncer de pulmón solo afecta a fumadores puede retrasar el diagnóstico, afectando las posibilidades de tratamiento oportuno.

El cáncer de pulmón en no fumadores constituye un reto creciente para la salud pública global. Sus causas están ligadas tanto al entorno como a la genética, y su abordaje requiere estrategias personalizadas, desde la prevención y la detección temprana hasta el tratamiento dirigido.

Como destacó el equipo liderado por el Dr. Cian Murphy, del Francis Crick Institute en Londres: “Entre los pacientes con cáncer de pulmón, quienes nunca han fumado suelen tener alteraciones genómicas tratables y logran mejores resultados cuando se emplean terapias dirigidas frente a la quimioterapia tradicional”.

Fuente Original aquí

Últimos artículos