Expertos en salud lanzan alerta preventiva ante riesgo de reaparición del sarampión en Puerto Rico

frame fotos notas ph latam 2025 06 12t163549.074
Puerto Rico no reporta brotes importantes de sarampión desde 1993, pero la alta movilidad poblacional durante el verano.

La amenaza del sarampión, una enfermedad altamente contagiosa y potencialmente mortal, vuelve a estar en el radar de las autoridades sanitarias de Puerto Rico. 

Ante el aumento de brotes en más de 30 estados de EE. UU. y otros destinos internacionales, VOCES Coalición de Inmunización y Promoción de la Salud, en alianza con líderes del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, el Departamento de Salud y organizaciones pediátricas del país, emitieron hoy una alerta preventiva durante una conferencia de prensa.

“Estamos aquí para estar preparados antes de que llegue un primer caso en la isla. El sarampión ya no es una enfermedad del pasado. Es sumamente contagioso y puede ser mortal, especialmente en menores no vacunados”, expresó Lilliam Rodríguez Capó, CEO y fundadora de VOCES. “El momento de prepararnos es ahora”.

Puerto Rico no reporta brotes importantes de sarampión desde 1993, pero la alta movilidad poblacional durante el verano, tanto por turismo como por viajes familiares a zonas con brotes, aumenta significativamente el riesgo de reintroducción del virus en la isla.

Un llamado a la acción

La Dra. Concepción Quiñones de Longo, pediatra y presidenta de la Junta de Directores de VOCES, recordó el impacto del brote de principios de los años 90, con más de mil casos y varias muertes. “No podemos bajar la guardia. Tenemos la experiencia, los datos y las herramientas para evitar que eso vuelva a ocurrir”.

Desde el ámbito académico, la Dra. Myrna L. Quiñones Feliciano, rectora del Recinto de Ciencias Médicas, reafirmó el compromiso institucional con la prevención: “La vacunación no solo protege al individuo, sino a toda la comunidad. Estamos listos para colaborar activamente con las autoridades en la vigilancia y respuesta a esta amenaza”. 

Por su parte, la Dra. Inés Esquilín, pediatra y catedrática, explicó que el sarampión comienza con fiebre alta, tos seca, congestión nasal, conjuntivitis y las características manchas de Koplik en la boca, seguidas de una erupción en la piel. Advirtió que puede causar complicaciones graves como neumonía, encefalitis e incluso la muerte, especialmente en menores de 5 años no vacunados. 

Según la Dra. Iris Cardona Gerena, principal oficial médico del Departamento de Salud, más del 97% de los niños en escuelas públicas están al día con sus vacunas MMR (sarampión, paperas y rubéola), lo que ha permitido mantener a Puerto Rico libre de casos recientes. No obstante, alertó que “el riesgo persiste si bajamos la guardia. La prevención es una responsabilidad compartida”.

La Dra. Patricia Rodríguez, infectóloga pediátrica, recalcó que la vacunación es la herramienta más efectiva:

  • Bebés de 6 a 11 meses que viajen a zonas con brotes deben recibir una dosis temprana.
  • Niños a partir de 12 meses deben recibir dos dosis según el calendario recomendado.
  • Adultos sin historial de vacunación también deben inmunizarse.
  • Se recomienda revisar el estatus de vacunación 14 días antes de cualquier viaje.

En caso de síntomas o exposición, la Dra. Mariely Agosto, presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría, recomendó aislar al menor, no acudir a escuelas ni clínicas sin antes contactar al pediatra, y notificar cualquier antecedente de contacto o historial de vacunación.

Campaña educativa y acción comunitaria

VOCES presentó su campaña “¡Protégelos contra el sarampión!”, con recursos digitales, afiches y un micrositio educativo disponible en www.vocespr.org, así como capacitación virtual para personal de cuidados y escuelas. Más de 400 centros han sido integrados a esta red preventiva para ampliar el acceso a la vacunación y reforzar protocolos de sospecha en entornos educativos.

Virmette Maldonado García, en representación de la Asociación de Centros de Cuidado y Desarrollo del Niño (ASOCUIDA), destacó la importancia de estas capacitaciones: “En temas de prevención, cada minuto importa. Preparar al personal es una forma concreta de cuidar mejor a nuestros niños y actuar con conciencia ante cualquier señal de alarma”.

El riesgo es real

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el sarampión sigue propagándose en estados como Alaska, California, Florida, Nueva York, Michigan y Georgia, entre muchos otros. Esta enfermedad se transmite por vía aérea, puede dejar secuelas graves y, aunque prevenible con la vacuna MMR, afecta principalmente a personas no vacunadas.

“La protección comienza en casa”, enfatizó Lilliam Rodríguez. “Vacunarse no es solo una decisión personal, es un acto de responsabilidad colectiva. Está en nuestras manos prevenir una tragedia evitable”.

Últimos artículos